El propósito que nos anima al crear este nuevo blog es mantener vivo en el recuerdo ese retazo de tierra taína que nos vio nacer: Banes, acercando a todos los Banenses a través de la evocación de imágenes y recuerdos. Es el sitio virtual idóneo para detenerse a conversar, como en los viejos tiempos, relatando anécdotas que nos lleven definitivamente al reencuentro con el pasado. Complementa nuestra exposición una iconografía banense, así como una galería de banenses ilustres.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

A LOS AMIGOS QUE ME HAN COMUNICADO SU INTERÉS EN ADQUIRIR MI LIBRO DE RELATOS TESTIMONIALES BANES EN LA MEMORIA, A CONTINUACIÓN LES DOY EL LINK DONDE PUEDEN ORDENARLO:
http://www.amazon.com/s/ref=nb_sb_noss?url=search-alias%3Daps&field-keywords=renedayre+abella+banes+en+la+memoria

sábado, 2 de noviembre de 2013

‘Banes en la memoria’, la recreación del alma de un lugar

 

Especial/El Nuevo Herald

Con la reciente compra de The Washington Post por parte de Jeff Bezos, fundador y presidente de Amazon, se han escrito algunos artículos preguntándose si este personaje, llegado ahora al periódico capitalino, traerá también la revolución de la industria impresa. Algo solo comparable a la revolución que significó siglos atrás la invención de la imprenta por Gutenberg.
Para nadie es un secreto que los lectores no parecen crecer al ritmo acelerado de la población, todo lo contrario, y que los periódicos impresos están sufriendo en especial la llegada de la era digital. Como quiera que se mire, estamos ante una revolución, para bien y para mal, que afectará la forma en que leemos y lo que leemos. Quizás podría decirse que hemos regresado a la edad de piedra, pues nada más parecido a la antigua forma de escritura que una tableta electrónica.
En medio de estas interrogantes me gustaría destacar algo positivo, único, que está generando la revolución tecnológica. Se trata del autor convertido en empresario, en editor, al autopublicarse y promocionar él mismo su obra. Y esto se debe sin duda a Amazon, que a través de su plataforma Create Space, le da a los creadores todos –escritores, músicos y cineastas– la posibilidad de competir en el mercado internacional.
Un articulista de The Washington Post señalaba que Amazon no podía aspirar a que una Hillary Clinton publicase sus memorias con ellos, teniendo tantas ofertas de contrato de las grandes editoriales. Esta observación iba sobre todo contra los autores que se autopublican y usan Amazon para sus fines. Un modo de descalificar a los que entran al negocio de lo que antes se conocía, también despectivamente, como vanity press, olvidando ese gran ejemplo de independencia que representó Hogarth Press, creada especialmente por Leonard y Virginia Woolf para publicar la obra de esta y de sus amigos. ¿Se atrevería alguien a calificar a Virginia Woolf de creadora mediocre, de segunda categoría, por ser una visionaria y la pionera de la nueva modalidad de autor-editor-promotor de su propia obra?
Tampoco estoy segura de quién publicó El Quijote, pues en su tiempo no existían esas editoriales que hoy día crean best sellers, y tampoco Cervantes recibió millones por una obra que ha impactado al mundo.
Sí, hemos arribado a una nueva era y el camino está abierto a muchas posibilidades, especialmente para los escritores que impacientes por dar a conocer sus obras y hartos de recibir rechazos por parte de las editoriales comerciales, toman en sus manos la tarea, casi artesanal, de aprender un nuevo oficio y presentarse al potencial lector usando los recursos que le ofrece Amazon –de impresión material y digital–, y especialmente los de distribución a nivel mundial.
La enorme ventaja que ofrece para un autor este tipo de gestión podría medirse por la diversidad de libros que vemos hoy día en Amazon, libros que a falta de intereses extraliterarios –pues no generan muchas ventas–, salen a la luz y cumplen la misión de informarnos y también de ser lectura provechosa para el espíritu.
Esto ha de suceder con un libro muy especial que acaba de ver la luz en Linden Lane Press. Se trata de Banes en la memoria, del escritor cubano René Dayre Abella, poeta nacido en 1946 y que cuenta con dos libros de poesía ya publicados: Poeta en la luna de Cuba y Golpes en la pared.
Abella, que por haber nacido en Banes y ser un memorioso de todo lo acontecido en la ciudad más conocida por dos personajes que la compartieron en algún momento de sus vidas –el dictador Fulgencio Batista y el tirano Fidel Castro–, ha llevado al papel su propia vida y, de paso, la de algunos de sus coterráneos. No falta el folclor del pueblo, ni sus tragedias. Ni los artistas famosos que actuaron allí en la década de 1950. El que nunca ha visitado esta ciudad de la costa norte de Cuba termina conociéndola tras la lectura de Banes en la memoria.
Se sorprenderán los lectores con algunas anécdotas de primera mano en torno a Batista y a Fidel Castro, y de la lucidez con que Abella nos relata detalles que han hecho de Banes un punto especial en la historia de Cuba.
Puede que Banes en la memoria no sea un libro de interés para las editoriales comerciales, que en su afán de hacer negocio con la publicación de un texto terminan por contribuir al creciente desinterés de los lectores por todo lo que no sea pura banalidad. Estas páginas, por lo contrario, se leen con la emoción, casi extinguida, de recrear el alma de un sitio. En este caso, un sitio tan significativo y especial, cuna de “generales y doctores”, pero también de grandes poetas como Gastón Baquero.

Más de Artes y Letras

TOMADO DE: http://www.elnuevoherald.com/2013/11/02/1604789/banes-en-la-memoria-la-recreacion.html

domingo, 20 de octubre de 2013

EL ESPIRITISMO EN BANES

Fragmento de mi libro derelatos testimoniales y de memorias BANES EN LA MEMORIA,recientemente publicado por Linden Lane Press y distribuido por Amazon.

©René Dayre Abella

A lo largo de la historia escrita, la humanidad ha sido testigo de los fenómenos propios del mediumnismo, y así lo han señalado los estudiosos de la paranormalidad, al igual que los sociólogos y demás especialistas en estos ámbitos. Desde ese ángulo podemos observar las prácticas del chamanismo en las diferentes culturas y los fenómenos de levitación y de otros prodigios dentro del contexto místico religioso, particularmente dentro del catolicismo. Ahí tenemos los casos de San José de Copertino y de Santa Teresa de Ávila, por ser los más divulgados y conocidos por clérigos y fieles de esa iglesia.
Siempre debemos tener en mente que una cosa es el mediumnismo y otra muy diferente es el Espritismo. Mediumnismo es fenómeno, tal y como señala con rigor Jon Aizpúrua, uno de los expositores más brillantes y esclarecidos de la Doctrina Espírita, y el Espiritismo es doctrina.
Con estos argumentos en mente deberemos distinguir siempre al mediumnismo de la Doctrina Espírita que nace con Allan Kardec, quien la codifica dentro del marco o paradigma positivista compteano, como un sistema de pensamiento racionalista, librepensador y laico.
De modo que la Doctrina Espírita, su sistematización, postulados y principios filosóficos nacen en el siglo XIX. Es relativamente joven, comparada con toda la casuísitica de la paranormalidad donde florece el mediumnismo, junto a los fenómenos propios del animismo y del chamanismo, que como vemos, han existido desde la más remota antigüedad. Confundir mediumnismo con Espiritismo es un craso error.
Otro detalle importante que hay que señalar es que estos brotes de mediumnismo se dan con mayor propensión dentro de un ambiente telúrico. Como no soy un especialista en el tema no puedo dar razones a este particular acontecimiento. Invito al lector amable a reflexionar un poco en los Misterios de Delfos y en otros lugares de peregrinación, sobre todo en los del catolicismo, como las grutas y parajes agrestes, donde según la mitología católica han tenido lugar las apariciones marianas. Todo gira en torno a las fuerzas telúricas. Ese fenómeno nos es muy familiar a los cubanos, pues casi siempre atestiguamos fenómenos, incluso muy auténticos, de fenomenismo mediúmnico en sierras y parajes inhóspitos como se dio en el caso de un dotado paragnosta nombrado Listoriel Moro Pérez, a quien se le atribuye ciertas curaciones y que vivía en unas montañas en la región de Baracoa, en los años sesenta del pasado siglo.
Banes, una pequeña localidad, enclavada en la región oriental del país, abrazada por un cíngulo de sierras y lomeríos, fue siempre fértil en médiums, no así en espíritas.
El primer caso documentado de Espiritismo en Banes surge a través de la figura de Isolina Feria Ricardo, quien además de poseer una desarrollada mediumnidad de efectos intelectuales era una auténtica Espírita Kardeciana. Como he contado en otra ocasión Isolina desarrolló sus dotes mediúmnicas en el Centro Espírita que presidía Nine Sierra en la localidad de Aura, cerca de la vecina Gibara.
Este personaje, Nine Sierra, del cual, lamentablemente no poseo datos, salvo que había sido un bambí y al finalizar la contienda con la independencia de la isla, se retiró a vivir muy humildemente con su prole a las localidades de Uñas y de Aura, cerca de Gibara, y allí fundó su Centro Espírita.
Según el testimonio de mis padres, que eran espíritas, Nine había desarrollado espontáneamente sus facultades durante la propia guerra de Independencia. Aseguraban mis padres, según le contaba el propio Nine, que sus superiores le confiaban ciertas misiones militares después de que el propio médium consultaba a las inteligencias espirituales y salían siempre vencedores en esas batallas.
La influencia de Nine Sierra se dejó sentir muy fuertemente en aquel Banes de comienzos del siglo XX. Muchos banenses acudían a Gibara a visitar el Centro de Nine para recibir asistencia espiritual, así como bienestar físico; tal fue el caso de la propia Isolina Feria, quien se recuperó totalmente de todas sus dolencias físicas. Una curación realmente extraordinaria.
Alrededor de Isolina Feria, quien junto a sus padres y hermanas vivía en una modesta vivienda de la calle Canales en Banes, comenzó a reunirse un grupo de personas de ambos sexos y casi la mayoría de extracción o formación católica.
En mi humilde opinión, este fenómeno dio margen para que después de su desencarnación muchos de sus seguidores opinasen que el espíritu Guía de la médium era el propio Jesús de Nazareth. Algo que en vida de Isolina el propio Guía refutara en más de una ocasión.
Al igual que en muchos de nuestros países de Latinoamérica, en Cuba, y Banes no fue ajeno a este fenómeno, era muy típico que familias e individuos católicos practicantes acudiesen al Centro Espírita, en particular a celebrar los llamados aniversarios de la desencarnación de sus deudos, algo similar a las famosas misas católicas de réquiem.
Entre los que formaban el cuerpo de mediumnidades del Centro de Isolina, recuerdo con mucho cariño a Margarita Marrero --quien además de espírita era teósofa y presidía la Logia Unidad de la Sección Cubana de la Sociedad Teosófica--, a Angélica Alonso, José Manuel Pérez Diéguez, Celia Puig, y a mis propios tíos, Walfrido Hernández y su esposa Blanca Del Río Legrá, al igual que a mi madre, Manuela Hernández.
Por supuesto que hago importantes omisiones por faltarme la memoria de todo lo acontecido, pues cuando Isolina Feria desencarnó yo apenas iba a cumplir nueve años, por lo que no puedo recordar mucho de los protagonistas de estos singulares acontecimientos.
Otra médium notable fue Esglórida Díaz, a quien cariñosamente nombraban Lalín. Lamentablemente tampoco poseo datos que me permitan dar aunque sea una breve semblanza de su vida y obra, salvo unas fotos que muy gentilmente me ofreció un querido amigo, Ariel Miranda, donde se observa una materialización ectoplásmica de una entidad femenina en un vaso de agua. Las tres fotos muestran las fases de la materialización hasta aparecer completamente lograda y muy nítida. Esas fotos pertenecieron a su abuelo, Don Santiago Miranda, quien era asiduo a las sesiones que desarrollaba Lalín y las de la propia Isolina Feria. Al contrario de Isolina, que era médium de efectos intelectuales —según la semántica kardeciana—, Lalín era médium de efectos físicos.
El Espiritismo local recibió un gran empuje en el plano cultural gracias a dos notables figuras del medio intelectual banense. La primera de ellas fue el afamado periodista santiaguero, pero avecindado en Banes, Eduardo Abril Amores, quien transitó al mismo tiempo entre la Teosofía y el Espiritismo, algo muy común en aquella época. Y la otra figura de relieve fue la de Amado Proenza, fotógrafo decano de Banes, quien se interesó por la investigación psíquica, logrando con una primitiva cámara montada sobre un trípode y a la luz del magnesio, las magníficas fotos a la que aludo más arriba.
Tanto Eduardo Abril Amores como el propio Amado Proenza se mantuvieron muy activos en el movimiento teosófico y gracias a la iniciativa de ellos surgió primero la Logia Unidad de la S.T. y luego El Pequeño Ciudadano y la Mesa Redonda Infantil, proyectos nacidos al calor del altruismo teosófico que no dista para nada del altruismo espírita.
Como vemos, el Espiritismo local banense también recibió el apoyo y la solidaridad del Movimiento Teosófico, así como de la Masonería. Al igual que recibió apoyo por parte de la prensa local. El periódico El Pueblo, el decano de la prensa banense, era muy receptivo con las actividades que se desenvolvían en el medio espírita. No hay que olvidar que allí laboraba como notable periodista nuestra querida Cristina Aguilera, a quien cariñosamente llamábamos Tina, lamentablemente ya fallecida y quien era una seguidora de la Doctrina Espírita Kardecista. También Rolando Gómez de Cárdenas se hacía eco de las notas sobre los aniversarios luctuosos de la desencarnación de Isolina Feria cada 14 de abril, en su leída revista literaria ¨Portada¨. Todo este material periodístico se puede consultar en la hemeroteca de la Biblioteca Pública “Carlos Fernández” de la ciudad de Banes.

El Movimiento Espírita Banense, liderado por Isolina Feria Ricardo, también se extendió a regiones vecinas como la ciudad de Antilla y los poblados de Deleite y Tacajó, donde existía una importante fábrica de azúcar o ingenio, como se les denomina en Cuba a estas industrias.
Tuve el privilegio de que mi padre, Juan Abella Bielsa, junto a su primera esposa, de quien enviudó luego, presidieran una Sociedad o Centro Espírita en el poblado de Tacajó, donde además de las labores mediúmnicas y de orientación a entidades recién desencarnadas que no reconocen su nuevo estado, se desarrollaban actividades de carácter cultural y de divulgación de la Doctrina Espírita.
Como mi padre, además de espírita, también era masón y teósofo, recibió la solidaridad de sus hermanos masones, quienes tradicionalmente se encuentran muy identificados con el Espiritismo. Sabemos que León Denis era masón, así como otras personalidades espíritas.
A través de la Masonería capitulada, mi padre --que ostentaba el grado 33-- conoció a Don Manuel Morales, director del ''Diario Masónico Hoy'', y como he contado en otra oportunidad, el propio Don Manuel a través de una experiencia tan dramática como lo es la muerte trágica de un hijo, encontró sosiego contactando su espíritu a través de una auténtica médium y decidió poner su periódico al servicio de la causa espírita. Desde entonces el ''Diario Masónico Hoy'' se convirtió en un periódico masónico-espiritista. Mi padre fue el corresponsal de ese periódico, hasta su desaparición de los medios de prensa espírita en los años treinta.
Cuando mi padre y su primera esposa, Doña Josefa Rodríguez Zarzabal, se mudaron a la vecina Antilla, continuaron sus labores espíritas celebrando sesiones en su propia vivienda y realizando otras periódicas actividades culturales. Un sobrino de mi padre, quien devino periodista y dirigía un periódico en Antilla, “El Sol de Antilla”, Enrique Causarás Abella, se vinculó al grupo de estudios espíritas y al igual que Don Manuel Morales, puso su periódico al servicio de la causa espiritista. También visitaban muy regularmente el Centro Espírita de Isolina en Banes.
Deleite es un poblado muy cercano a Banes y muy pintoresco. Allí residía una notable médium y auténtica espiritista kardecista, Juana Bautista Serrano, a quien cariñosamente la llamábamos Tita.
Tita ejercía magistralmente la mediumnidad parlante y también su guía le había dictado a una amanuense un folleto con el título “Inspiración”, siguiendo la misma orientación ofrecida por la entidad que desenvolvía la mediumnidad de Isolina Feria, o sea su Guía.
La labor básica en el Centro que presidía Tita era la orientación a espíritus que desconocían su nuevo estado espiritual, la desobsesión siguiendo las técnicas proporcionadas por Allan Kardec, la práctica de pases magnéticos como terapia en determinados casos, así como la caridad y el amor al prójimo.
Una vez que Isolina Feria desencarnó el 14 de abril de 1954, la tarea de continuar la obra espiritual recayó en una médium nombrada Ventura Martínez. Ventura era habanera y sus familiares más allegados la habían llevado a Banes para ser atendida por Isolina ya que estaba perturbada mentalmente y había sufrido hospitalización en dos ocasiones en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, más conocido como Mazorra, sin mostrar mejoría alguna en su condición.
El Guía espiritual de Isolina pudo librar a la joven mujer de aquella terrible obsesión. Según me contaba mi madre, que fue testigo de fenómenos en la casa de Isolina, en una ocasión Ventura fue levitada hasta el techo del Centro y desde allí comenzó a lanzar blasfemias y a vociferar. La recuperación se obró en su totalidad. La joven Ventura no sólo abandonó su perturbación mental sino que se propuso estudiar las obras kardecianas y de autores como León Denis, Amalia Domingo Soler y otros.
Como no tenía obligaciones familiares y era una joven soltera, decidió quedarse en la Casa de Isolina y formar parte del cuerpo de médiums, pues desarrolló más de una facultad.
Tengo una particular anécdota de Ventura. Como he dicho antes, al desencarnar Isolina yo era muy pequeño. Puedo recordar los detalles de su sepelio, pero eso es todo. Sin embargo, de Ventura puedo contar cosas muy curiosas. Recuerdo que cuando me veía me decía: “ahí viene el curita de ayer”, y confieso que no me agradaba esa observación y un día le dije un poco molesto: “¿por qué me dice usted el curita de ayer?”. Y su respuesta me sorprendió: “porque tu última, o más bien previa encarnación, transcurrió entre los hábitos. Sí, Renecito tú fuiste un curita”. Mucho tiempo después. tres personas en lugares muy alejados uno del otro y sin conocer apenas detalles de mi propia existencia, confirmaron lo señalado por Ventura.
En este breve resumen del Espiritismo en Banes me he detenido a examinar la génesis del Movimiento Espírita de orientación kardeciana centrándome en las figuras de Isolina Feria Ricardo, Esglórida Díaz, Juana Bautista Serrano y por último Ventura Martínez. Pero, para ser honestos, hubo también otras figuras que aunque, lamentablemente, mezclaron creencias católicas o sincréticas, no dejaron de ser auténticos médiums y de alguna forma divulgaron, aunque un poco distorcionadamente, hay que reconocerlo, la Obra Espírita. Entre esas personalidades recuerdo a Juanita Nápoles, Juana Quiñones, quien vivía en un paraje conocido como El Donque, donde presencié sesiones y comprobé fenómenos muy auténticos, aunque todo enmarcado en un ambiente místico-religioso. Y por último, Flora Mederos, y Juana Petit.

Durante los años veinte y treinta de la pasada centuria, el Espiritismo a nivel nacional había alcanzado una gran divulgación y prestigio en los ámbitos intelectuales y culturales de la nación cubana gracias a la labor desarrollada por la Sociedad Espiritista de Cuba, inspirada en el proyecto kardeciano de la Sociedad Espiritista de París. Esta Sociedad nació de la iniciativa de Julio Gálvez Otero, espírita borincano, quien, además, era un excelente periodista y divulgaba temas de carácter espírita en la famosa Revista Carteles, así como de destacadas figuras de la intelectualidad habanera, destacándose por su dimensión Don Fernando Ortíz, el gran etnólogo e intelectual cubano.
La Sociedad Espiritista de Cuba tenía como órgano difusor la Revista Psiquis y había organizado centros y sociedades en las provincias occidentales del país, no así en el interior de las provincias orientales. Desde Santiago de Cuba la doctora Fidela Cobo Sabas había desarrollado un movimiento al que llamó Reivindicación que proponía la integración de los centros y sociedades espíritas orientales. Editaba una revista con el mismo nombre de su Movimiento; “Reivindicación”, la cual se mantuvo en circulación hasta comienzos de los años setenta. Recuerdo que en 1973 la visité en su casa de la calle Trocha en Santiago de Cuba y me dijo que estaba confrontando problemas con la impresión de la revista en la Editorial Cáscara porque, a pesar de que la organización estaba registrada en el llamado Registro de Asociaciones de la JUCEI provincial, la editorial había recibido órdenes de no continuar imprimiendo la revista. Ya se veía la sombra del oficialismo del gobierno marxista cubano interviniendo en el movimiento espírita al que combatían como una forma de religión.
La Sociedad Espiritista de Cuba tuvo una existencia un poco efímera para dar paso a la creación de una poderosa y muy bien organizada Confederación Nacional Espiritista de Cuba, formada por las seis Federaciones Provinciales y éstas, a su vez, estaban constituidas en organismos locales con el nombre de Federaciones Municipales.
El Centro que presidía Isolina estaba integrado a la Federación Espiritista de Oriente. Recuerdo que sus directivos fueron, entre otros, Armando Payás Villalón y José Cruz Ferrera. El Delegado del Centro ante la Federación era Don Rafael Ramallo.
Después de la desencarnación de Isolina Feria en el año 1954, aparentemente el vínculo con la Federación Provincial se rompió, e ignoro las causas. Justo en el año 1963 y de modo “accidental”, según refiero en uno los relatos que conforman mi libro Banes en la memoria, pude adquirir de manos de José Manuel Pérez Diéguez un ejemplar de la revista ¨Reivindicación¨, donde aparecía un directorio de centros y sociedades, con los cuales comencé a desarrollar un intercambio de correspondencias que me resultó muy provechoso.
A través de ese directorio conocí de centros y sociedades en la región y también me puse en contacto con Isidoro Díaz Anido, un espírita notable que residía en la ciudad de Santa Clara y con Víctor Casalín, de la ciudad de Matanzas, quien me comunicó que acababan de disolver en un congreso extraordinario la Confederación Nacional Espiritista mediante la más irresponsable de las decisiones. Se perdió el edificio social, ya que los directivos de la Confederación, Nicolás Medina Escaño y Rodolfo Rigal Rusias, habían entregado a la Dirección de la Reforma Urbana el inmueble. Se perdieron además de los archivos, una gruesa biblioteca. Fue una lamentable pérdida.
Gracias al intercambio epistolar con amigos y compañeros en el Ideal Espírita pude reunir algunos volúmenes de obras de contenido doctrinario, las que agregué a la que pequeña biblioteca que poseía mi padre y cuya lectura me produjo gran provecho espiritual, ayudándome a crear una óptica y una cosmovisión completamente nuevas para mí, superando esa fase de nihilismo materialista arraigada en mis años de adolescencia.
A raíz de mi encuentro con la doctora Fidela Cobo pude convencer a Ventura, la médium que presidía el Centro Espírita, a adherirnos al Movimiento Reivindicación, incluso me aceptó la propuesta de nombrar al Centro como “Memorias a Isolina” y así entró a formar parte de la familia de Reivindicación, hasta que el movimiento, así como la revista, desaparecieron en el año siguiente, o sea, en 1974.
Unos años antes de contactar a la doctora Fidela Cobo Sabas, en 1967 recibí una invitación de Marcos Álvarez y de Rubén Pérez Viciedo, de la ciudad de Sancti Spiritus, para integrarme a una organización que acababan de crear con algunos de los antiguos miembros y dirigentes de las Federaciones Provinciales. Así nació la Fraternidad Espiritista de Cuba.
Pude participar de un encuentro espírita en la Sociedad Amalia Domingo Soler, de Melones, una localidad cerca de Gibara, en el oriente cubano. Nos reunimos en aquella oportunidad unas sesenta personas de distintas provincias. Recuerdo que conocí a una médium que me dio notables pruebas de identidad de una persona recién fallecida muy cercana a mí de la cual, por supuesto, no tenía ni la menor idea, ya que éramos desconocidos uno a otro. Recuerdo a otra médium notable, Esperanza, pero he olvidado su apellido. Residía en Cienfuegos y en una ocasión la visité en su casa. Muy amable y fraterna.
En 1968, me fui a Topes de Collantes a estudiar la carrera magisterial en el antiguo Instituto Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, y perdí el contacto con el centro ¨Memorias a Isolina¨. Sin embargo, a través de mis padres y demás familiares supe que el Centro continuó con sus actividades regularmente hasta la desencarnación de Ventura Martínez en los años noventa.
Según tengo entendido, hay otra médium al frente de la Obra Espírita, por lo que la labor que desarrolló Isolina Feria Ricardo fructificó de modo abundante. No hay un solo banense, espírita o no espírita que no conozca la Casa de Isolina, como familiarmente llaman al centro espírita.

Estas tres fotos recogen el proceso de materialización
ectoplásmica en un recipiente con agua, lograda a través de la
médium de efectos físicos Esglórida Díaz, Lalin, de quien hablo
en el relato. Las fotos son inéditas e históricas, porque es la primera
vez que se logra una materialización en un vaso o recipiente con
agua. Desde los tiempos de Eusapia Paladino y otras famosas
médiums de efectos físicos las materializaciones siempre se daban
en un gabinete a oscuras y luego salían del gabinete y recorrían la
estancia dejándose fotografiar por los investigadores, a veces esas
materializaciones eran parciales por lo que resultaban un poco
impresionantes o repugnantes por ejemplo parte del busto con un
solo ojo formado en el rostro o una figura sin extremidades. Sólo
un médium brasileño famoso logró materializar espíritus a la luz
plena del dia, se llamaba Carlos Mirabelli. Todavía se estudia su
caso porque vivió en el siglo
pasado y sus investigadores
contaban cor recursos
tecnológicos más avanzados
que en el siglo XIX.
Lo que hace singular
estas fotos y a este caso de
materialización en un
recipiente con agua es que es
único. No se registra ningún
caso semejante en toda la
casuística del fenómeno de las
materializaciones ectoplásmicas
documentadas. Las fotos
son de Ariel Miranda, quien las
heredó de su abuelo Don
Santiago Miranda que escribía
para la prensa local de Banes.
El fotógrafo fue Amado
Proenza, de quien hablo en el
relato. Tengo autorización de
Ariel Miranda para reproducir las fotos.

martes, 30 de abril de 2013

El periódico el PUEBLO (1915-1958)- Ciudad de Banes

por Municipio Banes (Notas) el viernes, 27 de mayo de 2011 a la(s) 8:48
 EL Periódico el Pueblo (1915- 1958), uno de los diarios locales más antiguos de Cuba: Alternativas para su rescate y revitalización
TEXTO EXTRAÍDO DE: https://www.facebook.com/notes/municipio-banes/el-peri%C3%B3dico-el-pueblo-1915-1958-ciudad-de-banes/218814524815107

Periodico El Pueblo (1915-1958)
 Por: Lic Ana Gloria González Ochoa.
“La cultura es la huella del hombre sobre la tierra”.

En el proceso interactivo hombre – sociedad y raíces se sustenta el quehacer humano y precisamente el periódico el Pueblo (1915- 1958), es un baluarte dentro de la cultura en el municipio de Banes; asimismo forma parte del patrimonio bibliográfico de la Biblioteca Pública “Carlos Fernández”,donde reposa en 76 volúmenes indizados cronológicamente desde el 1915 y hasta 1958.

Ampuloso en su corte descriptivo con aristas sensacionalistas y promociónales de la vida de los banenses en la primera mitad del siglo XX trasciende este diario, también por sus proyecciones territoriales, nacionales e internacionales, al reflejar el acontecer noticioso de aquella época y mantener informados a los lectores, sin dejar de mostrar elementos identitarios de la nación cubana, fusionados a la tradición histórica y cultural.
 
Banes se funda como municipio el 17 de enero de 1910, de forma vertiginosa fue asumiendo su propia autonomía. La existencia de la United Fruit Company, así como la asimilación en nuestra economía de fuerza obrera asalariada, y las condiciones de explotación máxima del puerto de Banes, generó un desarrollo cultural y proporcionó la mezcla de las diferentes culturas.

Nótese que desde 1894 teníamos nuestra primera publicación periódica “La Carta”. Es a partir de 1907 cuando que se suceden una serie de publicaciones que al consultar el texto inédito de la hija ilustre de la ciudad Asunción Cuesta “La Historia del periodismo en Banes”, advertimos más de 53 publicaciones hasta 1959.

En su mayoría estas publicaciones tenían una vida efímera; pasaban de propietario a propietario las imprentas y no cambiaban de nombre los periódicos, es decir, El Demócrata se publicó en 1907, en el 23 y en el 33. El desarrollo de las imprentas y las publicaciones periódicas propició en los banenses una especie de inmediatez gráfica de la realidad a partir de intereses privados y respondiendo a la filiación partidista de los editores, sean miembros del partido liberal, conservador o socialista.

Se editaron diversos periódicos, de corte social: La voz de Banes, El Eco de mi escuela, humorísticos: Ají Guaguo y políticos: Patria y El grito del Pueblo, entre otros. Especialmente dedicado a la vida literaria está el periódico*  Portada (1950), y El pueblo (1915-1958) dirigido por Fernando Roja**s. Este diario pasó la prueba del tiempo y se impuso ante las adversidades, contó con varias secciones: La Literaria, Promociones, Corresponsales, el telégrafo y el mundo, vida social, estado del tiempo, etc.
Se funda el 4 de mayo de1915,” Mantener un diario en una localidad pequeña tierra adentro, hecha en una imprenta con pocos recursos a base de letra suelta ,es una obra realmente admirable y ardua, una empresa excepcional y poco común en cualquier parte del mundo,” así manifestó en la inauguración su director. En estas palabras no sólo se evidencia el carácter colectivo e individual del compromiso creativo; sino también el desafío del hombre por perpetuar su paso por la vida, junto al compromiso social que implica.

Como se ha expresado antes, el periódico el Pueblo (1915- 1958), es un material de consulta obligada para el estudio de la cultura local y nacional de esta época, sin embargo él mismo está en estado de deterioro por falta de conservación y climatización.

Un grupo de investigadores del municipio y la dirección de la institución investiga la búsqueda de alternativas para rescatar y revitalizar este periódico que se ha convertido en uno de los diarios locales más antiguos de Cuba ,que reseñó –aunque tímidamente y sin compromiso moral .- hechos como: la presencia del banense y personalidades históricas en las guerras del 1895 y 1898 la presencia de Mella en Banes, las nupcias de Fidel Castro Ruz, el “apoyo” del dictador Batista en los carnavales del1956, con su trasfondo de explotación y miseria al pueblo. Asimismo sobresale un diseño dúctil y unido a la promoción literaria y cultural.

La conservación del el periódico el Pueblo (1915- 1958), propiciará el rescate y revitalización del patrimonio bibliográfico de la Biblioteca Pública “Carlos Fernández” como parte de la identidad cultural local y nacional a propósito del estudio de las culturas locales, la utilización de técnicas alternativas permitirá la difusión y promoción de este diario en la contemporaneidad, siendo un elemento esencial en la información.

Ana Gloria González Ochoa
NOTA: este articulo es el original, tal y como la Lic. Ana Gloria lo escribio, no obstante noten que hay dos correcciones
* Portada fue una revista, no fue un periódico
** El nombre completo es Fernando Rodriguez Rojas

Lic. Ana Gloria Gonzalez Ochoa

Periodico El Pueblo (1915-1958)

domingo, 14 de abril de 2013

En esta fecha se conmemora un aniversario más de la desencarnación de nuestra recordada Isolina. A modo de un sencillo, pero, sentido homenje a su vida y obra, reproducimos este antiguo post de nuestro blog:


EN LA CASA DE ISOLINA UN FRAGMENTO DE MI LIBRO DE RELATOS TESTIMONIALES BANES: LA PIEL DE LA MEMORIA.

En la foto, Isolina Feria Ricardo, en los jardines del Centro Benéfico de Guantánamo, en la antigua provincia de Oriente.

                                                                                              Foto © Víctor García


EN LA CASA DE ISOLINA

En ocasiones acompañaba a mi madre a la Casa de Isolina. Era muy pequeño y ella me conducía de la mano. Nos llevaba siempre Don Antonio Díaz, en su coche de alquiler. Un viejo Mercury del año l948. Recuerdo aún la calle Canales sin asfaltar y los dos frondosos ficus enfrente de la modesta vivienda. Las paredes interiores resumían ese toque de pulcritud que deja la cal sobre la madera rústica. Al franquear la puerta principal nos esperaba la sala de estar, donde obligatoriamente debíamos esperar unos minutos hasta ser llamados al salón donde Isolina, junto a sus médiums, desenvolvía la reunión espiritista.

Isolina era una mujer de rostro muy dulce y afable. A mi tierna edad se me antojaba una especie de abuelita. Llevaba el pelo siempre recogido, luciendo canas y vestía siempre de blanco. Se sentaba a la cabecera de una enorme mesa rodeada de sillas, donde sentaba a sus médiums formando una "cadena fluídica”, sin tocarse las manos.

Mis curiosos ojos infantiles no dejaban de escrutar cada rincón. Me llamaba la atención la galería de fotos enmarcadas en la pared. El retrato más conocido del Maestro Allan Kardec presidía esta galería. Luego seguirían fotos de León Denis y en un rincón sobre un estante de libros, la más divulgada de las fotos de Doña Amalia Domingo Soler, la notable figura del Movimiento Espiritista Hispano o la Cantora del Espiritismo, como cariñosamente la han llamado los espíritas de varias generaciones.

Asombraba un poco a las personas poco familiarizadas con estos ambientes y que confunden al Espiritismo con una especie de secta sincrética, donde se mezclan las prácticas del mediumnismo con las creencias católicas, el hecho de no encontrar en estas paredes, ni en ningún otro sitio de la humilde vivienda, imágenes religiosas.

Esta atmósfera de lecturas, fotos de ancianos de luengas barbas en las paredes, estantes desbordados de libros y revistas me llevaban a la percepción de que la Casa de Isolina era más bien una escuela, donde mi mamá y las demás mujeres que se sentaban en torno a la mesa simplemente seguían unas clases de estudio académico, impartidas en este caso, por la maestra Isolina.

Mi mamá me dejaba casi siempre en la habitación de Alejandrina o Aleja, como cariñosamente le llamaban sus parientes a una de las hermanas de Isolina o con la mamá de ellas, Doña Juana. El recuerdo que conservo de estas dulces viejecitas es el de que ambas me ofrecían frutas, particularmente naranjas y mangos y me hablaban muy quedo para no interrumpir las "clases" que tomaba mamá junto a sus amigas.

De vez en cuando alcanzaba a oír a Isolina que decía: "Dale curso", a alguna de las médiums y no alcanzaba a entender lo que ello significaba.

Otra de la cosas que atrajeron mi curiosidad era el desfile de botellas de vidrio transparente llenas de agua que esperaban sobre la mesa para que Isolina las "magnetizara" y quizá lo más curioso es que las personas que acudían a estas reuniones acostumbraban a llamar a estas aguas "medicina espiritual". Según el testimonio de algunas personas muy dignas de crédito que se dedicaban a estudiar estos fenómenos de carácter paranormal o estudiosos de lo psíquico, como se les llamaba entonces, esa "medicina espiritual" era agua fluidificada por las entidades espirituales y tenía la virtud de curar diversas dolencias y enfermedades.

Isolina, según el testimonio de mi madre y el de otras personas que la conocieron desde muy joven, había mostrado el desarrollo de una serie de facultades mediúmnicas desde muy pequeña. Hija de una familia muy humilde, los Feria Ricardo, Isolina comenzó a sufrir desde la temprana infancia asma y ciertos ataques de epilepsia, además de otros trastornos mentales, como la pérdida de la conciencia y de la memoria, invasión o incorporación de otras "personalidades" en su yo psíquico.
Los pocos médicos que le vieron la creyeron loca y los religiosos fanáticos "poseída".

Así las cosas, sus padres la llevaron como un último recurso a un sanador espiritual o "curandero" en la localidad de Aura, cerca de Gibara en los años inaugurales del pasado siglo. Este hombre se consideraba un humilde misionero espírita. Había peleado durante la Guerra de Independencia, como un soldado mambí y una vez terminada la contienda se retiró a vivir muy humildemente con su familia a Uñas y luego a Aura, unas localidades cerca de la vecina Gibara.

Allí poseía un Centro Espiritista, siguiendo el ideario filosófico kardeciano, que enmarcaba las enseñanzas provenientes de los Espíritus Superiores dentro del sublime mensaje evangélico. A este humilde siervo del Señor, como le gustaba auto nombrarse, se le conocía como Nine Sierra.

Las personas que lo conocieron, incluyendo a mi madre y a mis tíos, fueron testigos de una serie de fenómenos de efectos físicos, tales como aportes y desaportes de objetos y materializaciones ectoplásmicas a través de su mediumnidad.

Los padres de Isolina no daban crédito a la maravillosa recuperación operada en su hija adolescente. Isolina en gratitud por los favores divinos recibidos quiso entregarse devotamente a divulgar la Obra, extendiendo desinteresadamente esas dádivas divinas de la curación a los enfermos, a través de sus propias facultades mediumnímicas, plenamente desarrolladas en esta ocasión, gracias al encuentro con este poderoso médium y sanador paragnosta.

En los tempranos años sesenta quise investigar un poco sobre esta fascinante figura del Espiritismo local y contacté entre otras personas a Cecilia "Nena" Aguilera, quien me confesó casos y anécdotas realmente increíbles y sorprendentes sobre las curaciones y demás fenómenos que se dieron en torno a la mediumnidad de Isolina Feria Ricardo.

Lo que más me sorprendió fue conocer la génesis de un pequeño libro que con el título de "Luz en el Sendero" circuló en muchos de los hogares banenses en la década de los cuarenta. Cecilia me contaba cómo Isolina incorporaba en trance sonambúlico a una entidad espírita conocida como El Guía y este le dictaba a ella, que era la amanuense los capítulos íntegros del libro de marras.

Pasaban a veces algunos meses y por alguna razón la entidad El Guía no se incorporaba, pues Isolina canalizaba a varias entidades y una vez se lograba restablecer el contacto, esta entidad le continuaba dictando el resto de los capítulos en una perfecta ilación. También sorprendía que el léxico empleado por esta entidad y aún por otras que se comunicaban a través suyo era muy superior al que poseía la propia médium en el estado normal de la vigilia, considerando que la joven Isolina había tenido que interrumpir sus estudios académicos apenas alcanzando vencer el cuarto grado de la enseñanza primaria, debido primeramente a su condición de salud, tan quebradiza y además por lo precario de la situación económica doméstica que obligó a la joven a trabajar, empleándose en trabajos de corte y costura en su propio hogar ayudando a su madre y hermanas en la confección de una especie de mosquiteros que llamaban en aquellos lejanos días, pabellones.

La familia vino a establecerse en Banes a comienzos de los años veinte de la pasada centuria y desde entonces la joven Isolina se entregó a la práctica del bien dentro de aquella comunidad que la veía como una santa y virtuosa mujer.

Isolina se caracterizaba, además, por el tratamiento a personas perturbadas mentalmente siguiendo las técnicas de desobsesión recomendadas por el Maestro Allan Kardec, contando únicamente como recurso la imposición de manos a modo de transferir energía positiva a los enfermos, así como la persuasión a los espíritus o entidades obsesoras a que levantaran su acción fluídica perturbadora sobre los afectados, en el nombre de Jesús.

En una ocasión esta noble mujer fue privada de su libertad por el ejercicio ilegal de la medicina y conducida al Reclusorio de Mujeres de Guanabacoa, en la provincia de La Habana. Allí se distinguió por su virtud y grandeza de espíritu, prodigando sus elevadas enseñanzas espirituales entre aquellas pobres mujeres descarriadas que la respetaban y amaban como a una madre.

Recuerdo un día del mes de abril del año 1954 cuando desencarnó Isolina. Los funerales fueron realmente apoteósicos. Nunca antes había visto tantas ofrendas florales. La casa mortuoria estaba literalmente inundada de coronas y de cojines de flores.

El sarcófago tendido sobre el suelo en señal de humildad estaba cubierto de rosas blancas. Desde el aire, Víctor García, un pariente de nuestra familia, registraba el paso del desfile mortuorio con una cámara filmadora de 16 mm en una avioneta alquilada.

Todavía recuerdo aquellos viejos filmes que nos mostraba Víctor en su hogar allá en la ciudad de Guantánamo, unos años después de aquel suceso y la anécdota que contaba del piloto que lo acompañaba en aquel vuelo. El aviador le refería que cada vez que tenía que sobrevolar el sitio de donde partiría el cortejo fúnebre sentía algo que vibraba muy fuerte, como una especie de magneto, que lo atraía inexplicablemente al lugar.

El comercio local cerraba sus puertas al paso de la caravana fúnebre en señal de duelo. La prensa local se hizo eco del acontecimiento. Muchos años después pude consultar la hemeroteca de la Biblioteca Pública de la ciudad de Banes y me leí los comentarios del notable periodista Rolando Gómez de Cárdenas en su revista literaria Portada, así como las notas que aparecieron en El Pueblo, el decano del periodismo banense, bajo la firma de nuestra querida Cristina Aguilera, notable periodista ya fallecida y en otras publicaciones locales.
Desde la prensa espírita nacional aparecieron esquelas y obituarios. Unas de estas notas la escribió la doctora Fidela Cobo Sabas desde las páginas de Reivindicación y el periodista villaclareño Isidoro Díaz Anido registraba el suceso para la revista Vida, que dirigía el recordado hermano Manuel García Consuegra, en Santa Clara.

Cierro los ojos para evocar una vez más aquellos memorables días e inevitablemente pienso en mi madre y me dejo llevar de su mano por la calle saludando a los vecinos que se acercaban para saludarla y conocer al pequeño vástago.

Doña Mariana Serrano nos esperaba casi siempre a la salida de la Casa de Isolina, pues vivía justo enfrente, luego visitábamos a mis padrinos, Josefa Mir y Rafael Domínguez y el paseo terminaba entonces en la casa de mi abuela. Luego vendría Don Rafael Tamayo en su viejo fotingo y nos conduciría de regreso al hogar en Veguitas.


© René Dayre Abella Fragmento del libro de relatos testimoniales Banes en la memoria.

martes, 12 de febrero de 2013

POEMAS


                                       JULIO CÉSAR GUERRERO MARTÍNEZ

Otra vez navego
en domingo de aparentes soledades
sobre los inciertos mares de tu ausencia.
El viento, con violenta rebeldía arrastra las hojas,
y levanta la arena en densos remolinos
que deforman la naturaleza de los gestos.
Aunque no se atreve con la fuerza de mis búsquedas.
Queda intacta mi sed de tu orilla,
y arraigado el deseo
del encuentro de mis manos con tu piel.
He besado tres veces
el blanco y terso cuello de la chica
que fugazmente me acaricia
haciendo desaparecer sus dedos entre mis cabellos.
Pero regreso a la noche donde habitas.
Espero.
Mis ojos se prolongan en la puerta.
Son la puerta por la que podrías entrar,
arrollador,
como estos vientos.
Si no ocurre,
yo seguiré a la deriva
en este domingo de aplazadas ternuras
sobre los mares, más ciertos ahora,
de tu estar en mí que parece irrevocable.

SONETO
Apareces en el cielo de mi vida
espantando aquellas nubes del pasado:
terca sombra y tiempo castigado
que enmascaran el instante de la huida.
Esperaba solamente la salida
de un amor ilusorio que ha emigrado.
Pero llegas como río eternizado
fundando pasiones que la noche cuida.
Los nocturnos cigarrillos y la palabra,
tiempo inmóvil en la puerta imaginaria.
La prudencia fluye impidiendo que se abra
un deseo y se trastoque en necesaria
la fuga del beso tibio que me labra
y me deja esta mudez involuntaria.


Julio César Guerrero Martínez (Banes, Cuba 1971). Poeta y periodista. Ha desarrollado su carrera profesional en emisoras cubanas y también ha trabajado como productor de radio en la Cadena COPE de Barcelona, ciudad donde reside desde 1999.

domingo, 4 de noviembre de 2012






"No hay música tan pura como el silencio.
No hay palacio tan puro como las ramas.."


"Portrait of Mlle Yvonne Landsberg"

Henri Matisse




Reseña biográfica

Poeta, ensayista y periodista cubano nacido en Banes en 1918.
Abandonó su profesión de Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Naturales para dedicarse por completo
a la literatura. En la década de los años cuarenta trabajó como periodista en algunos diarios de La Habana,
incursionó en el campo político, y tradujo algunos textos de poetas europeos y norteamericanos.
Tras el triunfo de la Revolución Cubana, se exilió en Madrid  hasta su muerte, acaecida en 1997.
Su obra poética está contenida en los siguientes títulos: «El álamo rojo en la ventana» 1935-1942, inédito;
«Poemas» en 1942,  «Saúl sobre la espada» en 1942, «Poemas escritos en España» en 1960, «Memorial de un testigo»
en 1966, «Magias e invenciones» en 1984, «Poemas invisibles» en 1992, «Autoantología comentada» en 1992
y «Otros poemas invisibles» 1992-1994. ©


 
Volver a: A media voz
Volver a:
Índice A-K



Aproximación a Venus

                                     Para unas muchachas de Bances Candamo,
                                           al margen de un estudio de Pedro Penzol


Belzeraida, Armelina y Bradamante,
hermosas como el saludo matinal de la oropéndola,
vestidas de nostalgia y de poesía, decidieron
pasar un breve tiempo -el otoño no más, sólo el otoño-
en las praderas reservadas en el planeta Venus
para los viajeros de excepcional belleza.

(Los aztecas rezaban su poesía coral, noche
tras noche en honor del planeta, predilecto entre todos los del cielo).

Ellas sabían que en Venus es una falta a los dioses
no ser arrebatadoramente hermosos. Allí en Venus
sólo llegan a nacer los niños una vez comprobado,
en el vientre de la madre,
que no perturbarán el equilibrio que sostiene
cristalinamente encendido al astro en su burbuja de diamante,
que es la Belleza.
En Venus nos permiten asomarse a un balcón
a quien no posea un rostro perfecto, y una piel
tan tersa como el plumaje del colibrí, o como el canto
mañanero de la oropéndola.

(Los aztecas,
danzaban felices al entregar sus hijos al fulgor de Venus).

Belzeraida, Armelina y Bradamante,
entrelazadas como los versos de un poema,
fueron llevadas en volandas por el Sol en persona,
que delicadamente las hizo enflorecer en su jardín de Venus.
Y están allí, en el hogar que les era debido desde siempre
por su belleza, por su aterciopelada vestimenta
de nostalgia y poesía. El planeta,
festejó cumplidamente la llegada de hadas tan perfectas.

(Los aztecas tejíanle a Venus, con la sangre de sus príncipes más bellos,
túnicas de rubíes, diademas de himnos jubilosos).

Ahora, desde la tierra, podemos asomarnos de tiempo en tiempo
a contemplarle a Venus su recrecido fulgor. Y sentimos,
con un suave estremecimiento en la piel,
cómo vibra en el astro el alma de la música nacida
de la mirada azul de Belzeraida, de la
sensual sonrisa de Armelina, de
la promesa de amor de Bradamante.

1986


Breve viaje nocturno

Mi madre no sabe que por la noche,
cuando ella mira mi cuerpo dormido
y sonríe feliz sintiéndome a su lado,
mi alma sale de mí, se va de viaje
guiada por elefantes blanquirrojos,
y toda la tierra queda abandonada,
y ya no pertenezco a la prisión del mundo,
pues llego hasta la luna, desciendo
en sus verdes ríos y en sus bosques de oro,
y pastoreo rebaños de tiernos elefantes,
y cabalgo los dóciles leopardos de la luna,
y me divierto en el teatro de los astros
contemplando a Júpiter danzar, reír a Hyleo.

Y mi madre no sabe que al otro día,
cuando toca en mi hombro y dulcemente llama,
yo no vengo del sueño: yo he regresado
pocos instantes antes, después de haber sido
el más feliz de los niños, y el viajero
que despaciosamente entra y sale del cielo,
cuando la madre llama y obedece el alma.



Canción

¡Toda mi miel
y toda mi delicia!
¡Toda mi infantil
malicia!
¡Toda alegría
y todo desazón!
¡Todo mi pequeño solar
junto al pino!
¡Todo lo que es noble
y todo lo que es fino,
con el alma toda
y todo el corazón!



Canción sobre el nombre de Irene

¡Qué bueno es estar contigo ante este fuego, Irene,
saber que sigues llamándote así, Irene;
que tu nombre no se te ha evaporado de la piel
como se evapora el rocío de la panza del sapo!

Ah decir Irene, Irene, Irene, Irene,
cerrando los ojos y diciendo nada más Irene
por el solo placer y la magia de decir Irene,
Pedaleando en el aire existas o no existas,
¡qué real y sólida eres, qué verdadera eres
en medio del irreal universo por llamarte Irene!

Las salamandritas del fuego se te quedan mirando,
y el humo, antes de irse, se detiene feliz a contemplarse
en el topacioespejo de tus ojos, como una mujer que se empolva la nariz
antes de entrar en el cementerio.

Y tú en tu aire,
y tú, impasible con tu abanico de llamas, sigues nada más
llamándote Irene,
segura de que todo el universo no puede despojarte de tu nombre de Irene!

Yo paseaba un día por el Tíber,
-Tíber de cascabeles ahogados, Tíber de pececitos oscuros
Tíber meado por Tiberio-,
y vi en medio del río una isla verdeante,
trabajada en la materia de las madréporas o de las malaquitas,
¡vaya usted a saber!, pero pequeñita y completamente real;
y vi en la orilla
una de esas estatuas del Tíber sumergidas por siglos,
donde el mármol se ha hecho róseo, y carnal, y blando;
y con mucho temor, con una reverencia, pregunté a la estatua:
-Perdone usted, señor, ¿cómo se llama esta isla?
Y con un gran desdén, entreabriendo apenas los labios y mirándome para nada,
                                                                                                            dijo suavemente:
-¿Cómo va a llamarse esta isla? Esta isla se llama Irene.

¡Qué bueno es estar contigo junto al fuego,
y saber que ahí estás, real y verdadera,
saber que estás ahí mientras afuera se evapora el mundo,
y que sigues y sigues,
y seguirás para siempre llámandote Irene!


 


El caballero, el diablo y la muerte

                                            Versos para un grabado de Durero
1. El caballero

Un caballero es alguien
que se opone al pecado.

Sale con paso de aventura
en busca del origen de su alma.
Sale hacia el sol,
dialogando con el múltiple espejo
del rocío.
Conoce la clara fisonomía
de cada estrella.
Ha sido huésped nemoroso
de cada árbol.
Ha templado su arma bendecida
en cada amanecer.

Un caballero es alguien
que se opone al pecado,
que requiere su espada
y despliega sus armas,
ante el malicioso rostro,
ante la incitación perfumada
de una doncella, cuyo pecho
resguarda los ámbitos del Paraíso.

El caballero avanza
ceñido por las ramas.
Su mirada es más fría
que su espada. Arde su corazón.
Su memoria persigue
los parajes extensos,
las sombras que atestiguan
un pasado más puro que los cielos.

El Caballero avanza por el bosque.
Los mirlos le siguen, le acompaña
el silencio de las ramas, y el aire.
Busca el lugar que canta
en el bosque remoto. Avanza
como un trémulo azor hacia el pecado.

2. El diablo

Resuenan sus pensamientos.
Combaten sus ojos cristalinos
con la más dura imagen del pecado.
Algo tiende sus frutos y procura
arrebatar su alma bajo el bosque:
es el diablo el que canta entre las ramas.

El diablo es la alegría
que entrega llanto y ríe.
Es el perfume que alarga una rosa
cuyo centro está hecho de tinieblas.
Es la campana que anda sola recorriendo el bosque,
y suena como un canto inocente, de llanto y risa.

El caballero escucha,
requiere sus armas,
atraviesa veloz las ramas,
ora.

El caballero sigue por el bosque.
Alguien lo llama aún con voz muy poderosa.
Trina el diablo, retiñe su campana, su cascabel
persigue, su risa avanza.

El caballero escucha: está lejos la sombra.
No hay música tan pura como el silencio.
No hay palacio tan puro como las ramas.
Su caballo comienza a encantarse, el aire
se viste de una serena música, corporal, cristalina:
el caballero avanza hacia la muerte.

3. La muerte

La muerte es el soldado
perpetuo del Señor.

Cuando alguien hiere
la mirada que nunca se fatiga
ella viene a volverlo
ser único del mundo ante esos ojos.

Cuando alguien deja hundir su sueño
detrás del propio cuerpo,
ella viene a golpearle
amorosa los hombros,
y descubre un viajero
más despierto y profundo.

Cuando alguien olvida
su existencia,
ella viene y desgrana
en lugar suyo
la melodía abierta del ascenso;
esparce como el agua por el suelo
el lento descender,
el ir arriba.

Cuando es llamada
por aquél que no puede con su alma,
se oculta entre la malla de los días;
luego se cubre el pecho
con su coraza negra,
y armada de su lanza,
su caballo y su escudo,
se arroja inesperada
entre la hueste erguida.
Tala sin ruido
lo pesado y lo leve.
No pregunta ni escucha.
Trabaja y parte
hacia otro ser,
único en el mundo,
que la espera aunque duerma,
que la espera y despierta
para encontrarse solo
ante su cuerpo abierto,
sin secreto y sin mundo
delante del Señor.

Ella atraviesa el tiempo
como atraviesa el polvo los espacios.
Sus combates
renacen el instante en que los cielos
sin peso fueron levantados
y fueron destruidos.
Para ella las flores,
el adiós, la sonrisa,
la aflicción que no acierta,
lo hiriente y lo amoroso.
Para ella el olvido,
el no mirarla nunca
destruir el espejo,
devorar el silencio,
arrinconar el mundo.
Para ella los brazos,
los metales más puros,
los signos, el lamento,
que todo esto alcanza
a dejar que su canto
penetre hasta las hondas
claridades del cuerpo.

La muerte es el soldado
perpetuo del Señor.

Cada muerto es de nuevo
la plenitud del mundo.
Por cada muerto habla
la piedad del Señor.
Aquella que nos busca
debajo de lo oscuro,
la que nos pone en llamas
otra vez como el día
en que los cielos fueron
creados y deshechos,
es la siempre perdida,
la siempre rechazada,
pero la siempre entera,
corporal, cristalina,
memoria del Señor.

El Caballero rinde
sus armas a la muerte.
Su corcel se arrodilla
lentamente en el aire.
Las ramas tienden
hacia el cielo su alma,
cantan a su gloria,
le entregan al Señor.


 
El hombre habla de sus vidas anteriores

Cuando yo era un pequeño pez,
cuando sólo conocía las aguas del hermoso mar,
y recordaba muy vagamente haber sido
un árbol de alcanfor en las riberas del Caroní,
yo era feliz.

Después, cuando mi destino me hizo
reaparecer encarnada en la lentitud de un leopardo,
viví unos claros años de vigor y de júbilo,
conocí los paisajes perfumados por la flor del abedul,
y era feliz.

Y todo el tiempo que fui
cabalgadura de un guerrero en Etiopía,
luego de haber sido el tierno bisabuelo de un albatros,
y de venir de muy lejos diciendo adiós a mi envoltura
de sierpe de cascabel,
yo era feliz.

Mas sólo cuando un día
desperté gimoteando bajo la piel de un niño,
comencé a recordar con dolor los perdidos paisajes,
lloraba por algunos perfumes de mi selva, y por el humo
de las maderas balsámicas del Indostán.
Y bajo la piel de humano
ya llevo tanto sufrido, y tanto y tanto,
que sólo espero pasar, y disolverme de nuevo,
para reaparecer como un pequeño pez,
como un árbol en las riberas del Caroní,
como un leopardo que sube al abedul,
o como el antepasado de una arrogante ave,
o como el apacible dormitar de la serpiente junto al río,
o como esto o como lo otro ¿o por qué no?,
como una cuerda de la guitarra donde alguien,
sea quien sea,
toca interminablemente una danza que alegra de
igual modo a la luna y al sol.


Génesis

Sus rodillas de piedra, sus mejillas
frescas aún de la reciente alga;
sus manos enterradas en la arcilla
que el cuerpo oscuro hacia la luz cabalga;

y su testa nonata todavía, blanda silla
de recóndita luz, de espera larga,
fue ascendiendo detrás de la semilla
ida del verbo a la región amarga.

Ciego era Adán cuando la augusta mano
le impartió su humedad al rostro frío.
Por el verbo del agua se hizo humano,

por el agua, que es llanto en desvarío,
se fue mudando hacia el jardín cercano
e incendió con su luz el astro frío.



Jamás, con ese final

Si tomas entre los dedos
la palabra amor,
y la contemplas de derecho a revés,
y de arriba abajo,
verás que está hecha de algodón,
de niebla,
y de dulzura.

Si después aprisionas
la palabra música,
sentirás entre tus dedos
el crujir de una frágil
lámina de arena.

Si cae entre tus manos
la palabra jamás,
la terrible palabra
que pone punto final a la pasión
y al destino,
sentirás que está lleno de infinito,
y que la serpiente inmóvil de la S
es un eslabón entre el fuego y la nieve,
entre el infierno y el cielo,
entre el amor y la música.

La palabra jamás con ese al final
no termina nunca;
rodea la tierra y salta luego,
perdiéndose en el océano
de las estrellas.

 

La casa en ruinas

                                                  Une rose dans les ténèbres
                                                                                                S. M.

Hoy he vuelto a la casa donde un día
mi infancia campesina conociera
el pavor y la extraña melodía
de encontrar otra vez lo que muriera.

Ya nada atemoriza, nada altera
el ritmo de la sangre. Aquí vivía
(cuando era mi vida primavera)
la que a los niños en dioses convertía.

Vacío el caserón, rotas las jarras
que las rosas colmaron de belleza,
en vano vine en busca de mí mismo:

todo es inútil ya, perdidas las amarras,
y vencedoras las ruinas, es la pobreza
la única rosa nacida en el abismo.



La mariposa

Teresa:
traía para ti,
entre las manos,
una mariposa.

Era roja, era azul,
era oriblanca,
era tan linda,
que al verla bajo el sol
esta mañana,
quise que la tuvieras
o al menos la miraras.

Traía para ti,
lleno de contentura
aquella mariposa
que aleteaba en mis manos
como un pajarito.
¡Quería verte la cara
cuando vieras saltar
sobre tu falda
aquella mariposa!

Pero ya junto a tu casa
vi otra mariposa
sola, amarilla, y verde,
parecía estar triste
como un hombre sin novia,
y pensé si sería
la novia de la mía:
y abriendo las mis manos
dejé que se escapara
la oriblanca, la azul,
la roja mariposa;
y las dos se volaron,
y juntas fueron a quererse
perdidas por el cielo.
De "Poemas escritos en España"
 



Las estrellas

¡Cuántas estrellas anoche!
¡Yo las veía tan claras y cercanas
como higos de cristal, como frutillas azules!
Me parecía, Teresa,
que todas las estrellas te miraban
con la misma alegría con que te miran
los ojos de mi alma.

Bocarriba en el campo,
solos la tierra y yo con las estrellas,
yo ponía mis ojos
en el pueblo de ojillos azulosos
que desde arriba podía contemplarte
con tantos ojos como estrellas tiene
el cielo blanco.

¿O serán las estrellas
las orejas del cielo,
por donde arriba oyen
tu cantar cuando hilas
o tu risa en el baile?

¿O serán las estrellas
como un sarpullido
que en la piel del cielo
provoca rasquiñas,
y comezón, y ansias,
y por eso titilan
y brincan las estrellas?

No: son ojos las estrellas,
son miradas, son fiestas.
Yo anoche bien veía
que estaban contentas y felices,
como quien puede mirar desde un collado
a una moza llamada Teresa
mientras va por la cabra
o recoge azucenas.

Y yo quería tener, yo deseaba
tantos ojos como tiene el cielo
para verte con ellos. Yo me sentía
el cuerpo hecho un acerico
de estrellas y de ojos.
Por la piel
me picaban y corrían
todas las estrellas.
¡Pudiera yo ser cielo
y eternamente verte
con los innumerables ojos
de mis estrellas!

Sentados a los pies del profesor
preguntábamos: ¿y la eternidad?
Y el buen viejo nos miraba con enojo,
hasta que por fin decía, contemplándose las manos:
"La eternidad no ha sido definida, pues se necesita
una eternidad entera para que abarquemos
el concepto de la eternidad. ¿Habéis comprendido?"
Y nosotros, sentados a los pies del profesor,
nos reíamos tanto, reíamos con tan poco cansancio,
que nos llevaba una eternidad consumir la risa
producida por la definición exacta de la eternidad.


Nocturno luminoso

                                              Music I beard with you was more than music,
                                      and bread I broke with you was more than bread.
                                                                                                                 Conrad Aiken

Como un mapa pintado de violento amarillo sobre una pared gris,
como una mariposa aparecida de súbito en medio de los niños en el aula,
inesperadamente así, cuando es más noche la noche de los ciegos extraviados
                                                                                                             en el laberinto,
puede aparecer de pronto una figura humana que sea como un cirio
                                                                                                             dulcemente encendido,
como el sol personal, o como el recuerdo de que hay también estrellas
                                                                                                             y hermosura,
y algo bello cantando todavía entre las viejas venas de la tierra.
Como un mapa o como una mariposa que se queda adherida en un espejo,
la dulce piel invade e ilumina las praderas oscuras del corazón;
inesperadamente así, como la centella o el árbol florecido,
esa piel luminosa es de pronto el adorno más bello de una vida,
es la respuesta pedida largamente a la impenetrable noche:
una llama de oro, un resplandor que vence a todo abismo,
un misterioso acompañamiento que impide la tristeza.

Como un mapa o como una mariposa así de simple es amar.
¡Adiós a las sombras, a los días ahogados de hastío, al girovagar la Nada!
Amar es ver en otra persona el cirio encendido, el sol manuable y personal
que nos toma de la mano como a un ciego perdido entre lo oscuro,
y va iluminándonos por el largo y tormentoso túnel de los días,
cada vez más radiante,
hasta que no vemos nada de lo tenebroso antiguo,
y todo es una música asentada, y un deleite callado,
excepcionalmente feliz y doloroso a un tiempo,
tan niño enajenado que no se atreve a abrir los ojos, ni a pronunciar una palabra,
por miedo a que la luz desaparezca, y ruede a tierra el cirio,
y todo vuelva a ser noche en derredor
la noche interminable de los ciegos.

Olvido

¡Cómo el olvido ha ido destruyendo
el mundo aquel que edificamos juntos!
¡Las abejas sonoras, los pastos, el estruendo
del río bramador acorralado, los difuntos
ecos del viento que partió gimiendo
con tu enorme cadáver, y ardió los juncos
con llama tan veloz que aún está ardiendo,
con ceniza tan cruel que aún están truncos!

Donde hubo razón de frescos vinos,
de panes floreciendo en la alborada,
de reluciente fruto mantenido

en remotos estrados cristalinos,
hoy sólo queda una sombra desgarrada
y tus restos luchando con mi olvido.

 

 
Palabras escritas en la arena por un inocente

I
Yo no sé escribir y soy un inocente.
Nunca he sabido para qué sirve la escritura y soy un inocente.
No sé escribir, mi alma no sabe otra cosa que estar viva.
Va y viene entre los hombres respirando y existiendo.
Voy y vengo entre los hombres y represento seriamente el papel que ellos quieren:
Ignorante, orador, astrónomo, jardinero.

E ignoran que en verdad soy solamente un niño.
Un fragmento de polvo llevado y traído hacia la tierra por el peso de su corazón.
El niño olvidado por su padre en el parque.
De quien ignoran que ríe con todo su corazón, pero jamás con los ojos.
Mis ojos piensan y hablan y andan por su cuenta.
Pero yo represento seriamente mi papel y digo:
Buenos días, doctor, el mundo está a sus órdenes, la medida exacta de la tierra
es hoy de seis pies y una pulgada, ¿no es ésta la medida exacta de su cuerpo?
Pero el doctor me dice:
Yo no me llamo Protágoras, pero me llamo Anselmo.
Y usted es un inocente, un idiota inofensivo y útil.
Un niño que ignora totalmente el arte de escribir.
Vuelva a dormirse.

II
Yo soy un inocente y he venido a la orilla del mar,
Del sueño, al sueño, a la verdad, vacío, navegando el sueño.
Un inocente, apenas, inocente de ser inocente, despertando inocente.
Yo no sé escribir, no tengo nociones de lengua persa.
¿Y quién que no sepa el persa puede saber nada?
Sí, señor, flor, amor, puede acaso que sepa historia de la antigüedad.
En la antigüedad está erguido Julio César con Cleopatra en los brazos.
Y César está en los brazos de Alejandro.
Y Alejandro está en los brazos de Aristóteles.
Y Aristóteles está en los brazos de Filipo.
Y Filipo está en los brazos de Ciro.
Y Ciro está en los brazos de Darío.
Y Darío está en los brazos del Helesponto.
Y el Helesponto está en los brazos del Nilo.
Y el Nilo está en la cuna del inocente David.
Y David sonríe y canta en los brazos de las hijas del Rey.
Yo soy un inocente, ciego, de nube en nube, de sombra a sombra levantado.
Veo debajo del cabello a una mujer y debajo de la mujer a una rosa y debajo
                                                                                                  de la rosa a un insecto.
Voy de alucinación en alucinación como llevado por los pies del tiempo.
Asomado a un espejo está Absalom desnudo y me adelanto a estrecharle la mano.
Estoy muerto en este balcón desde hace cinco minutos lleno de dardos.
Estoy cercado de piedras colgado de un árbol oyendo a David.
Hijo mío Absalom, hijo mío, hijo mío Absalom!
Nunca comprendo nada y ahora comprendo menos que nunca.
Pero tengo la arena del mar, sueño, para escribir el sueño de los dedos.
Y soy tan sólo el niño olvidado inocente durmiéndose en la arena.

III
«Yo soy el más feliz de los infelices».
El que lleva puesto sombrero y nadie lo ve.
El que pronuncia el nombre de Dios y la gente oye:
Vamos al campo a comer golosinas con las aves del campo.
Y vamos al campo aves afuera a burlarnos del tiempo con la más bella bufonada.
Pintando en la arena del campo orillas de un mar dentro del bosque.
Incorporando las biografías de hombres submarinos renacidos en árboles.
Atahlía interrumpe todo esfuerzo gritando hacia los cielos traición, traición!
Nos encogemos de hombros y hablamos con los delfines sobre este grave asunto.
Contestan que se limitan a ser navíos inesperados y tálamos de ruiseñores.
Que lo dejen vivir en todo el mar y en todo el bosque.
Escalando los delfines los árboles y las anémonas.
Comprendo y sigo garabateando en la arena.
Como un niño inocente que hace lo que le dictan desde el cielo.

IV
Bajo la costa atlántica.
A todo lo largo de la costa atlántica escribo con el sueño índice:
Yo no sé.

Llega el sueño del mar, el niño duerme garabateando en la arena,
escucha, tú velarás, tu estarás, tú serás!
«Sí, es Agamenón, es tu rey quien te despierta,
Reconoces la voz que golpea en tus oídos».
¿Por qué vas a despertarle rey de las medusas?
¿Qué vigilas cuando todos duermen y no estás oyendo?
Las cúpulas despiertas. Las interminables escaleras de la memoria.
Oye lo que canta la profunda medianoche:
Reflexiona y tírate en el río.
De la mano del rey tírate en el río.
Nada como un amigo para ser destruido.
Prepárate a morir. Invoca al mar. Mírame partir.
Yo soy tu amigo.
No! Si yo soy tan sólo un niño inocente.
Uno a quien han disfrazado de persona impura.
Uno que ha crecido de súbito a espaldas de su madre.
Pero nada comprendo ni sé, me muevo y hablo
Porque los otros vienen a buscarme, sólo quisiera
Saber con certidumbre lo que pasó en Egipto
Cuando surgió la Esfinge de la arena.
De esta arena en que escribo como un niño
Epitafios, responsos, los nombres más prohibidos.
Escribiendo su nombre y borrándolo luego,
Para que nadie lea, y los peces prosigan inocentes.
Y los niños corran por las playas sin conocer el nombre que me muere.

V
«Qué soy después de todo sino un niño,
Complacido con el sonido de mi propio nombre,
Repitiéndolo sin cesar,
Apartándome de los otros para oírlo,
Sin que me canse nunca?».

Escribo en la arena la palabra horizonte
Y unas mujeres altas vienen a reposar en ella.
Dialogan sonrientes y se esfuman tranquilas.
Yo no puedo seguirlas, el sueño me detiene, ellas van por mis brazos
Buscando el camino tormentoso de mi corazón.
El horizonte guarda los amigos perdidos, las naves naufragadas,
Las puertas de ciudades que existieron cuando existió David.

Yo no comprendo nada, yo soy un inocente.
Pero los dejo irse temblando por el camino de los brazos,
Sangre adentro, centellas silenciosas,
Ahora los escucho platicar por las venas,
fieles, suntuosamente humildes, vencidos de antemano.
Hablan de las antiguas ciudades, hablan de mujeres esfumadas, gritan
                                                                                                 y corren apresurados.

Esta mano de un rey me pertenece.
Esta Iglesia es mi casa. Son mis ojos
Quienes la hacen alta y luminosa. Aquel torso
Que sirve de refugio a un bienamado pueblo de palomas
Escapado ha de mí. Han escrito una letra de mi nombre
En las tibias espaldas de aquel árbol. ¿Quién es esta mujer?
La oigo mis verdades. Ella conoce el preciado alimento.
Va inscribiendo mi nombre sobre sepulcros olvidados.
Ella conoce la destreza de amor con que se yergue
Dentro de mí un cuerpo esplendoroso. Ella vive por mí.
¿Cómo responde cuando soy llamado? ¿Cómo alcanza
A su terrible boca el alimento que deparado fuera a mis entrañas?
Ahora comprendo que su cuerpo es el mío.
Yo no termino en mí, en mí comienzo.
También ella soy yo, también se extiende,
Oh muerte, oh muerte, mujer, alma encontrada,
¿Qué vigilas cuando todos duermen?
Oh muerte, feliz inicio, campo de batalla,
Donde las almas solas, puras almas, ya no se mueren nunca,
También se extiende hacia su extraña playa de deseos
Esta frente que en mí es destruida por ardientes deseos de otra frente.

Bajo este murmullo de guerreros por dentro de las venas
Pienso en los tristes rostros de los niños.
Pienso en sus conversaciones infantiles y en que van a morirse.
Y pienso en la injusticia de que no sean niños eternamente.

Y una voz me contesta:
Eres el más inocente de los inocentes.
Apresúrate a morir. Apresúrate a existir. Mañana sabrás todo.
A su oído infantil, a su inercia, a su ensueño,
Bufón, rojo anciano, sabio dominante, le dirás la verdad
Diciendo tus verdades, bufón, anciano dominante, sabio de Dios, alerta.
Mañana sabrás todo. Mañana. Duerme, niño inocente, duerme hasta mañana.
Le mostrarás el polvoriento camino de la muerte, anciano dominante,
Bufón de Dios, poeta.

To-morrow, and to-morrow, and to-morrow,
Creeps in this petty pace from day to day,
To the lasta syllable of recorded time;
And all our yesterdays have lighted fools
The way to dusty death: Out, out, brief candle!

Bufón de Dios, arrójate a las llamas, que el tiempo es el maestro de la muerte.
Y tú no estás, ya nadie te recuerda el cuerpo ni la sombra.
Hoy eres el bufón, que se levanta y ríe, padre de sus ficciones, sabio dominado.
Levántate sobre la última sílaba del tiempo que recordamos, levántate, terrible
y seguro, imponiendo tu sombra a la luz de la vida.

Life's but a walking shadow, a poor player
That struts and frets his hour upon the stage,
And then is heard no more; it is a tale
Told by an idiot, full of sound and fury,
Signifying nothing.

Mañana sabrás todo.
Vuelve a dormirte.

La vida no es sino una sombra errante,
Un pobre actor que se pavonea y malgasta su hora sobre la escena,
Y al que luego no se le escucha más, la vida es
un cuento narrado por un idiota, un cuento lleno de sonido y de furia,
Significando nada.

Vuelve a dormirte.

VI
Estoy soñando en la arena las palabras que garabateo en la arena con el
                                                                                                        sueño índice:
Amplísimo-amor-de-inencontrable-ninfa-caritativo-muslo-de-sirena.
Éstas son las playas de Burma, con los minaretes de Burma, y las selvas
                                                                                                                   de Burma.
El marabú, la flor, el heliógrafo del corazón. Los dragones andando de puntillas
                                                                                          porque duerme San Jorge.
Soñar y dormir en el sueño de muerte los sueños de la muerte.
Danos tiempo para eso. Danos tiempo. Tú eres quien sueña solamente.
«No. Yo no sueño la vida,
Es la vida la que sueña a mí,
y si el sueño me olvida,
he de olvidarme al cabo que viví».

VII
Andan caminando por las seis de la mañana.
¿Querría usted hacer un poco de silencio?
La tierra se encuentra cansada de existir.
Día tras día moliendo estérilmente con su eje.
Día tras día oyendo a los dioses burlarse de los hombres.
Usted no sabe escucharla, ella rueda y gime.
Usted cree que escucha las campanas y es la tierra quien gime.
Recoja sus manos de inocente sobre la playa.
No escriba. No exista. No piense.
Ame usted si lo desea, ¿a quién le importa nada?
No es a usted a quien aman, compréndalo, renuncie gentilmente.
Piense en las estrellas e invéntese algunas constelaciones.
Hable de todo cuanto quiera pero no diga su nombre verdadero.
No se palpe usted el fantasma que lleva debajo de la piel.
No responda ante el nombre de un sepulcro. Niéguese a morir. Desista.
                                                                                                                 Reconcilie.
No hable de la muerte, no hable del cuerpo, no hable de la belleza.
Para que los barcos anden,
«Para que las piedras puedan moverse y hablar los árboles».
Para corroborar la costumbre un poco antigua de morirse,
Remonten suavemente las amazonas el blanco río de sus cabellos.

VIII
«Yo soy el mentiroso que siempre dice su verdad».
Quien no puede desmentirse ni ser otra cosa que inocente.
Yo soy un niño que recibe por sus ojos la verdad de su inocencia.
Un navegante ciego en busca de su morada, que tropieza en las rocas vivientes
                                                                                                                            del cuerpo
humano, que va y viene hacia la tierra bajo el peso agobiante de su pequeño
                                                                                                                                   corazón,
Quien padece su cuerpo como una herejía, y sabe que lo ignora.
Quien suplica un poco más de tiempo para olvidarse.
La mano de su Padre recogiéndolo piadosa en medio del parque.
Sonriendo, sollozando, mintiendo, proclamando su nombre sordamente.
Bufón de Dios, vestido de pecado, sonriendo, gritando bajo la piel, por su
                                                                                                                   fantasma venidero.
Amor hacia las más bellas torres de la tierra.
Amor hacia los cuerpos que son como resplandecientes afirmaciones.
Amor, ciegamente, amor, y la muerte velando y sonriendo en el balcón
                                                                                           de los cuerpos más hermosos.
Las manos afirmando y el corazón negando.

Vuelve, vuelve a soñar, inventa las precisas realidades.
Aduéñate del corazón que te desdeña bajo los cielos de Burma.
Sueña donde desees lo que desees. No aceptes. No renuncies. Reconcilia.
Navega majestuoso el corazón que te desdeña.
Sueña e inventa tus dulces imprecisas realidades, escribe su nombre en las
arenas, entrégalo al mar, viaja con él, silente navío desterrado.
Inventa tus precisas realidades y borra su nombre en las arenas.
Mintiendo por mis ojos la dura verdad de mi inocencia.

IX
Estamos en Ceylán a la sombra crujiente de los arrozales.
Hablamos invisiblemente la Emperatriz Faustina,
Juliano el Apóstata y yo.
Niño, dijeron, qué haces tan temprano en Ceylán,
Qué haces en Ceylán si no has muerto todavía.
Y aquí estamos para discutir las palabras del Patriarca Cirilo,
Y hablaremos hebreo, y tú no sabes hebreo?

El emperador Constantino sorbe ensimismado sus refrescos de fresa.
Y oye los vagidos victoriosos del niño occidente.
Desde Alejandría le llegan sueños y entrañas de aves tenebrosas como la herejía.
Pasan Paulino de Tiro y Petrófilo de Shitópolis.
Pasan Narciso de Neronias, Teodoto de Laodicea, el Patriarca Atanasio.
Y el Emperador Constantino acaricia los hombros de un faisán.
Escucha embelesado la ascensión de Occidente.
Y monta un caballo blanquísimo buscando a Arlés.
El primero de Agosto del año trescientos catorce de Cristo.
Sale el Emperador Constantino en busca de Arlés.
Lleva las bendiciones imperiales debajo de su toga,
Y el incienso y el agua en el filo de su espada.
Faustina me prestaba su copa de papel
Y yo bebía del vino que toman los muertos a la hora de dormir.
Pero no conseguían embriagarme
Y de cada palabra que decían sacaba una enseñanza.
El pez vencerá al Arquitecto,
Los hijos son consubstanciales con el padre.
Si descubren un nuevo planeta, habrá conflagraciones, y renunciará a existir el Sínodo de Antioquía.

Y de todo salía una enseñanza.

Estamos en Ceylán a la sombra de los crujientes arrozales.
Mujeres doradas danzan al compás de sus amatistas.
Niños grabados en la flor de amapola danzan briznas de opio.
Y en todo el paraninfo de Ceylán las figuras del sueño testifican:
¿Quién es ese niño que nos escribe en palabra en la arena?
¿Qué sabe él quién lo desata y lanza?

Me prestaba su copa de papel.
El patriarca hablaba desde su estatua de mármol, con su barba natural y
                                                                                                              voz de adolescente:
Preparáos a morir. La hora está aquí. Vengan.
Continuaba bebiendo el vino de los muertos y fingía dormir.
El patriarca me ponía su manto para cuidarme del sueño.
Y oía su diálogo por debajo del vuelo, la voz enjoyada de Faustina, la voz
                                                                                                                        de la estatua,
el vino de Ceylán, la canción de los pequeños sacrificados en la misa de Ceylán.

¿Quién es ese niño que nos escribe en palabras en la arena?
¿Qué sabe él quien lo desata y lanza?

Una voz contesta desde su garganta de mármol:
Dejadlo dormir, es inocente de todo cuanto hace,
Y sufre su sangre como el martirio de una herejía.
Dormir en la voz helena de Cirilo.
Con las soterradas manos de Faustina.
Dialogando interminablemente Juliano el Apóstata.

X
Echemos algunas gotas de horror sobre la dulzura del mundo.
Mira tu corazón frente a frente, piensa en la terrible belleza y renuncia.
Los ancianos ya tiemblan al soplo de la muerte.
Los ancianos que fueron también la belleza terrible,
Los que turbaron un día las débiles manos de un niño en la arena.
Ellos son los que tiemblan ya ahora al soplo de la muerte.
Piensa en su belleza y piensa en su fealdad.
Aún los seres más bellos conducen un fantasma.
Ellos son los que tiemblan ya ahora al soplo de la muerte.
Escapa, débil niño, a la verdad de tu inocencia.
Y a todos los que se imaginan que no son inocentes
Y adelantándose al proscenio dicen:
Yo sé.

Dejemos vivo para siempre a ese inocente niño.
Porque garabatea insensatamente palabras en la arena.
Y no sabe si sabe o si no sabe.
Y asiste al espectáculo de la belleza como al vivo cuerpo de Dios.
Y dice las palabras que lee sobre los cielos, las palabras que se le ocurren,
a sabiendas de que en Dios tienen sentido.
Y porque asiste al espectáculo de su vida afligidamente.
Porque está en las manos de Dios y no conoce sino el pecado.
Y porque sabe que Dios vendrá a recogerle un día detrás del laberinto.
Buscando al más pequeño de sus hijos perdido olvidado en el parque.
Y porque sabe que Dios es también el horror y el vacío del mundo.
Y la plenitud cristalina del mundo.
Y porque Dios está erguido en el cuerpo luminoso de la verdad como en el cuerpo sombrío de la mentira.
Dejadlo vivo
para siempre.

Y el niño de la arena contesta: ¡Gracias!
Y una voz le responde:

Sea Pablo,
Sea Cefas,
sea el mundo,
sea la vida,
sea la muerte,
sea lo presente,
sea lo por venir,
todo es vuestro:
y vosotros de Cristo,
y Cristo de Dios.

Vuelve a dormirte.
1941


Preludio para una máscara

El rocío decora los restos de un naufragio
Donde sólo la muerte palpita débilmente.
Los astros ya no agitan sus tiernas cabelleras
Sobre el rostro invisible que decora el rocío.

Sin color se adelanta por la muerte un recuerdo
Que aprisiona en sus alas la forma que mi cuerpo
Tendrá cuando sea el tiempo de que la muerte quede
Enterrada en el rostro que decora el rocío.

Yo no quiero morirme ni mañana ni nunca,
Sólo quiero volverme el fruto de otra estrella;
Conocer cómo sueñan los niños de Saturno
Y cómo brilla la tierra cubierta de rocío.

Algo visible y cierto me arrastra por el alma
Hasta un balcón vastísimo donde nada aparece.
Allí me quedo inmóvil escuchando que muero;
Presintiendo aquel rostro que decora el rocío.

El árbol que mi sombra levanta cada día
Sediento de los cielos devora sus raíces;
Toca en las puertas blancas del naufragio lejano
Y florece en el rostro que decora el rocío.

Con el sol que solloza por la muerte que un día
Le hará rodar oscuro debajo de la tierra,
De súbito ilumina mi estancia venidera
Donde deslumbra el rostro que decora el rocío.

No soy en este instante sino un cuerpo invitado
Al baile que las formas culminan con la muerte.
Dondequiera que al tiempo me disimulo o niego
Surge radiante el rostro que decora el rocío.

Ahora me reconozco como un huésped que llega
A una estación extraña a pasar breves días.
Mi patria se desnuda serena entre las nieblas:
Su extensión es el rostro que decora el rocío.

No importa que la muerte sea una nieve eterna
Que a la forma en el tiempo aprisiona y exige.
Un valle silencioso florece en mi recuerdo,
Y siento que a mi rostro lo decora el rocío.


 

¿Qué pasa, qué está pasando siempre debajo del jardín...

                                                                   a Fina García Marruz

Qué pasa, qué está pasando siempre debajo del jardín
que las rosas acuden sin descanso.
Qué está pasando siempre bajo ese oscuro espejo
donde nada se oculta ni disuelve.
Qué pasa, qué está pasando siempre debajo de la sombra
que las rosas perecen y renacen.
Que nunca se desmiente su figura,
que son eternas sombras, idénticos recuerdos
Qué está pasando siempre bajo la tierra oscura
donde la luz levanta rubias alas
y se despliega límpida y sonora.
Qué está pasando siempre bajo el cuerpo secreto de la rosa
que no puede negarse al cielo temporal de los jardines,
que no puede evitar el ser la rosa, precisa voluntad, sueño visible.
Qué pasa, qué está pasando siempre sobre mi corazón
que me siento doliéndole a la sombra,
estorbándole al aire su perfil y su espacio.
Y nunca accedo a destruir mi nombre,
y no aprendo a olvidarme, y a morir lentamente sin deseos,
como la rosa límpida y sonora que nace de lo oscuro.
Que se inclina hacia el seno impasible de la tierra
confiando en que la luz la está esperando, creándose la luz,
eternamente fija y libertada bajo el cuerpo secreto de la rosa.


Rapsodia para el baile flamenco

Dialogar con la muerte es la hermosa imprudencia
de quienes aprenden a cantar desde la cuna al borde del abismo.
El canto y la danza también pueden ser fervorosos rituales de la
                                                                                                             desesperanza,
escuelas de lo terrible pobladas de una infancia hipnotizadas por los ojos
                                                                                                                          de la madre,
los ojos de una fascinada mujer que a su vez viene rodando por los siglos,
con su encantamiento amarrado a la cintura, y quiere arrojarlo de sí,
con palmas, con gemidos, con arranques de un fuego que prende
otro fuego más hondo, para evitar el imperio de la ceniza en el alma,
y levantar la sangre hasta los rostros de los santos de papel.
La danza puede ser el idioma perdido de unos dioses,
la señal arrojada a la noche desde un faro hundido en el infierno,
la invitación a rugir de protesta y de odio contra el acabamiento humano,
la llamada al disfrute de placeres absolutamente baldíos, pero gratos por ello,
la plegaría burlona ante ídolos que perdieron todo su poder,
y son ahora piedrecillas azotadas por la danza.
Ese canto que viene de más allá de las entrañas,
este canto aprendido junto al muro de los cementerios,
este canto guardado entre sus vísceras por los errantes hijos de David,
este disfraz del llanto de las sinagogas, que lleva siglos resonando,
este canto hecho de milenios de mendicidad, de pavor y de adulterios,
este lamento que es un río de belleza y de sangre vertida por el amor prohibido,
este canto que es un hombre en fuga, un criminal acorralado,
un violador de niñas a la sombra del nardo, alguien
a quien el destino persigue con sus perros más feroces,
este canto y esta danza, hermanos gemelos de la muerte,
hijos de la calavera, sonidos del bailete que el diablo ensaya todos los días
a las puertas del cielo,
esta danza y este canto, esta belleza golpeadora en el bajo vientre, estas
victorias, elevan al hombre hasta más allá del glorioso desdén por la muerte,
                                                                                                                              lo mantean.
como a un polichinela humanizado por el impuro amor a la hetairas,
y esparcen y derraman la blanca sangre de la fecundación,
y al final lo entregan rendido a la orgullosa posesión del vacío;
esta danza y este canto, estas alucinaciones, estos esqueletos de carnosas grupas,
por los siglos, estos misteriosos gatos egipcios que saltan entre los brazos en arco
                                                                                                                  y muerden la cintura
de los bailarines, estas agrias flechas de lascivia contra el San Sebastián
que las contempla, este aquelarre ardiendo entre los muslos, y a la postre,
después de los altos himnos paganos a la carne, después del rostro contraído por el
miedo a la muerte, después de la pasión crispada y anhelante, del llanto denunciado
en las tenebrosas guitarras, esta danza y este canto se pierden en el vientre
de la noche, vuelan hacia los recónditos cementerios, y agazapados quedan;
                                                                                                                                          este canto
y esta danza, hasta mañana, hasta mañana otra vez, hasta siempre y más siempre, hasta mañana.


 

Silente compañero

                                                                (Pie para una foto de Rilke niño)

Parece que estoy solo,
diríase que soy una isla, un sordomudo, un estéril.
Parece que estoy solo, viudo de amor, errante,
pero llevo de la mano a un niño misterioso,
que a veces crece de repente, y es un soldado aherrojado,
o es un hombre mayor meditabundo, un huésped del reino de los lúcidos,
y se encoge luego, se recoge hasta devolverse a la niñez,
con sus ojos denominable arcano, con su látigo inútil con su estupor,
y este niño retráctil me acompaña, y se llama Rainiero en ocasiones,
y en otras el Presente, y el Caballero Huérfano,
                                                      y el Soldado sin Dormir Posible,
y comulga con el comunicado mundo de ultratumba,
y conoce el lenguaje de los que abandonaron, condenados, el cuerpo,
y pelean a alma limpia por convencer a Dios de que se ha equivocado.

Parece que estoy solo en medio de esta fría trampa del universo,
donde el peso de las estrellas, el imponderable peso de Ariadna,
es tan indiferente como el peso de la sangre,
o como el ciego fluir de la médula entre los huesos;
parece que estoy solo, viendo cómo a Dios le da lo mismo
que la vida tome en préstamo la envoltura de un hombre o la
                                                                     concha de un crustáceo,
viendo lleno de cólera que Pergolesi vive menos que la estólida tortuga,
y que este rayo de luz no quiere iluminar nada,
y el sol no sospecha siquiera que es nuestro segundo padre.

Parece que estoy solo, y este niño del látigo fláccido está junto a mí,
derramando como compañía su mirada sagaz, temerosa porque
                                                                                      ha reconocido
el vacío futuro que le espera;
parece que estoy solo, y golpeándome el hombro está este niño,
este aislado de la multitud, lleno de piedad por ella,
que se inclina sobre el centro del misterio, y golpea y maldice,
y hace estremecerse al barro y al arcángel,
porque es el Testimonio, el niño pródigo que trae la corona
                                                                                         de espinas,
la verdad asfixiante del sordo y ciego cielo.

Cuando yo mismo sueño que estoy solo,
tiendo la mano para no ver el vacío,
y esta mano real, este concreto universo de la mano,
con destino en sí misma, inexorablemente creada para ser
                                                                           osamenta y ser polvo,
me rompe la soledad, y se aferra a la mano del niño, y partimos
hacía el bosque donde el Unicornio canta,
donde la pobre doncella se peina infinitamente,
mientras espera, y espera, y espera, y espera,
acompañada por las rotas soledades de otros seres,
conscientes del misterio, decididos a insistir en sus preguntas,
reacios a morir sin haber encontrado la clave de esta trampa.

Parece que estoy solo,
pero llevo en derredor un mundo de fantasmas,
de realidades enigmáticas como el pan y la silla,
y ya no siento asombro de llamarme Roberto o Antonio
                                                                                o Segismundo,
o de ser quizá un árbol a cuyo pie descansa un peregrino
en cuya mente vive como metáfora de su realidad la persona
                                                                                                 que soy;
pues sé que estoy aquí, realmente aquí, destruible pero ya
                                                                                         irrevocable,
y si soy sueño, soy un sueño que ya no puede ser borrado;
y una lejana voz confirma todas las anticipaciones,
y alguien dice -¡no sé, no quiero oírlo!-
que de esta trampa ni Dios mismo puede librarnos,
que Dios también está cogido en la trampa, y no puede dejar
                                                                                        de ser Dios.
porque la Creación cayó de sus manos al vacío,
tan perfecta y completa que el Señor, satisfecho,
se dedicó a crear otras creaciones,
y va de jardín celeste en jardín celeste, dando cuerda al reloj,
                                                                              atizando los fuegos,
y nadie sabe por dónde anda ahora Dios, a esta hora
                                                                      del día o de la noche,
ni en cuál estrella se encuentra renovando su curioso experimento,
ni por qué no deja que veamos la clave de esta trampa,
la salida de este espejo sin marco,
donde de tarde en tarde parece que va a reflejarse la
                                                                         imagen de Dios,
y cuando nos acercamos trémulos, reconocemos el nítido
                                                                               rostro de la Nada

Con este niño del látigo en la mano voy hacia el amanecer o
                                                                                      hacia el morir.
Comprendo que todo está ya escrito, y borrado, y vuelto a escribir,
porque la sucia piel del hombre es un palimpsesto donde emborrona
                                       y falla sus poemas el Demonio en persona;
comprendo que todo ya está escrito, y rechazo esa lluvia sin cielo
                                                                                       que es el llanto;
comprendo que nacieron ya las mariposas
que obligarán a palmotear de alegría a un niño que inexorablemente
                                                                                 nacerá esta noche.
y siento que todo está escrito desde hace milenios y para milenios,
                                                                                 y yo dentro de ello:
escrita la desesperación de los desesperados y la conformidad de los conformes,
y echo a andar sin más, y me encojo de hombros, sin risa y sin llantos,
                                                                                             sin lo inútil,
llevando de la mano a este niño, silente compañero,
o soñándole a Dios el sueño de llevar de la mano a un niño,
antes de que deje de ser ángel,
para que pueda con el arcano de sus ojos
iluminarnos el jardín de la muerte.

De "Memorial de un testigo" 1966


Soneto a las palomas de mi madre

A vosotras, palomas, hoy recuerdo
decorando el alero de mi casa.
Componéis el paisaje en que me pierdo
para habitar el tiempo que no pasa.

La más nívea de ustedes se posaba
a cada atardecer sobre un granado
y nevando en lo verde se quedaba
mientras pasase tarde por su lado.

Fuisteis la nieve alada y la ternura.
Lo que ahora sois, oh nieve desleída,
levísimo recuerdo que procura

rescatar por vosotras mi otra vida,
es el pasado intacto en que perdura
el cielo de mi infancia destruida.

Soneto para no morirme

Escribiré un soneto que le oponga a mi muerte
un muro construido de tan recia manera,
que pasará lo débil y pasará lo fuerte
y quedará mi nombre igual que si viviera.

Como un niño que rueda de una alta escalera
descenderá mi cuerpo al seno de la muerte.
Mi cuerpo, no mi nombre; mi esencia verdadera
se inscrustará en el muro de mi soneto fuerte...

De súbito comprendo que ni ahora ni luego
arrancaré mi nombre al merecido olvido.
Yo no podré librarle de las garras del fuego,

no podré levantarle del polvo en que ha caído.
No he de ser otra cosa que un sofocado ruego,
un soneto inservible y un muro destruido.


 

Testamento delpez


Yo te amo, ciudad,
aunque sólo escucho de ti el lejano rumor,
aunque soy en tu olvido una isla invisible,
porque resuenas y tiemblas y me olvidas,
yo te amo, ciudad.

Yo te amo, ciudad,

cuando la lluvia nace súbita en tu cabeza
amenazando disolverte el rostro numeroso,
cuando hasta el silente cristal en que resido
las estrellas arrojan su esperanza,
cuando sé que padeces,
cuando tu risa espectral se deshace en mis oídos,
cuando mi piel te arde en la memoria,
cuando recuerdas, niegas, resucitas, pereces,
yo te amo, ciudad.

Yo te amo, ciudad,
cuando desciendes lívida y extática
en el sepulcro breve de la noche,
cuando alzas los párpados fugaces
ante el fervor castísimo,
cuando dejas que el sol se precipite
como un río de abejas silenciosas,
como un rostro inocente de manzana,
como un niño que dice acepto y pone su mejilla.

Yo te amo, ciudad,
porque te veo lejos de la muerte,
porque la muerte pasa y tú la miras
con tus ojos de pez, con tu radiante
rostro de un pez que se presiente libre;
porque la muerte llega y tú la sientes
cómo mueve sus manos invisibles,
cómo arrebata y pide, cómo muerde
y tú la miras, la oyes sin moverte, la desdeñas,
vistes la muerte de ropajes pétreos,
la vistes de ciudad, la desfiguras
dándole el rostro múltiple que tienes,
vistiéndola de iglesia, de plaza o cementerio,
haciéndola quedarse inmóvil bajo el río,
haciéndola sentirse un puente milenario,
volviéndola de piedra, volviéndola de noche
volviéndola ciudad enamorada, y la desdeñas,
la vences, la reclinas,
como si fuese un perro disecado,
o el bastón de un difunto,
o las palabras muertas de un difunto.

Yo te amo, ciudad
porque la muerte nunca te abandona,
porque te sigue el perro de la muerte
y te dejas lamer desde los pies al rostro,
porque la muerte es quien te hace el sueño,
te inventa lo nocturno en sus entrañas,
hace callar los ruidos fingiendo que dormitas,
y tú la ves crecer en tus entrañas,
pasearse en tus jardines con sus ojos color de amapola,
con su boca amorosa, su luz de estrella en los labios,
la escuchas cómo roe y cómo lame,
cómo de pronto te arrebata un hijo,
te arrebata una flor, te destruye un jardín,
y te golpea los ojos y la miras
sacando tu sonrisa indiferente,
dejándola que sueñe con su imperio,
soñándose tu nombre y tu destino.
Pero eres tú, ciudad, color del mundo,
tú eres quien haces que la muerte exista;
la muerte está en tus manos prisionera,
es tus casas de piedra, es tus calles, tu cielo.

Yo soy un pez, un eco de la muerte,
en mi cuerpo la muerte se aproxima
hacia los seres tiernos resonando,
y ahora la siento en mí incorporada,
ante tus ojos, ante tu olvido, ciudad, estoy muriendo,
me estoy volviendo un pez de forma indestructible,
me estoy quedando a solas con mi alma,
siento cómo la muerte me mira fijamente,
cómo ha iniciado un viaje extraño por mi alma,
cómo habita mi estancia más callada,
mientras descansas, ciudad, mientras olvidas.

Yo no quiero morir, ciudad, yo soy tu sombra,
yo soy quien vela el trazo de tu sueño,
quien conduce la luz hasta tus puertas,
quien vela tu dormir, quien te despierta;
yo soy un pez, he sido niño y nube,
por tus calles, ciudad, yo fui geranio,
bajo algún cielo fui la dulce lluvia,
luego la nieve pura, limpia lana, sonrisa de mujer,
sombrero, fruta, estrépito, silencio,
la aurora, lo nocturno, lo imposible,
el fruto que madura, el brillo de una espada,
yo soy un pez, ángel he sido,
cielo, paraíso, escala, estruendo,
el salterio, la flauta, la guitarra,
la carne, el esqueleto, la esperanza,
el tambor y la tumba.
Yo te amo, ciudad,
cuando persistes,
cuando la muerte tiene que sentarse
como un gigante ebrio a contemplarte,
porque alzas sin paz en cada instante
todo lo que destruye con sus ojos,
porque si un niño muere lo eternizas,
si un ruiseñor perece tú resuenas,
y siempre estás, ciudad, ensimismada,
creándote la eterna semejanza,
desdeñando la muerte,
cortándole el aliento con tu risa,
poniéndola de espalda contra un muro,
inventándote el mar, los cielos, los sonidos,
oponiendo a la muerte tu estructura
de impalpable tejido y de esperanza.

Quisiera ser mañana entre tus calles
una sombra cualquiera, un objeto, una estrella,
navegarte la dura superficie dejando el mar,
dejarlo con su espejo de formas moribundas,
donde nada recuerda tu existencia,
y perderme hacia ti, ciudad amada,
quedándome en tus manos recogido,
eterno pez, ojos eternos,
sintiéndote pasar por mi mirada
y perderme algún día dándome en nube y llanto,
contemplando, ciudad, desde tu cielo único y humilde
tu sombra gigantesca laborando,
en sueño y en vigilia,
en otoño, en invierno,
en medio de la verde primavera,
en la extensión radiante del verano,
en la patria sonora de los frutos,
en las luces del sol, en las sombras viajeras por los muros,
laborando febril contra la muerte,
venciéndola, ciudad, renaciendo, ciudad, en cada instante,
en tus peces de oro, tus hijos, tus estrellas.


TOMADO DE:  http://amediavoz.com/baquero.htm#TESTAMENTO%20DEL%20PEZ