![]() | 05 Si me Comprendieras.mp3 10447 K Reproducir Descargar |
El propósito que nos anima al crear este nuevo blog es mantener vivo en el recuerdo ese retazo de tierra taína que nos vio nacer: Banes, acercando a todos los Banenses a través de la evocación de imágenes y recuerdos. Es el sitio virtual idóneo para detenerse a conversar, como en los viejos tiempos, relatando anécdotas que nos lleven definitivamente al reencuentro con el pasado. Complementa nuestra exposición una iconografía banense, así como una galería de banenses ilustres.
viernes, 28 de enero de 2011
VICTORIA RUÍZ UNA VOZ QUE ES UN POSITIVO ORGULLO BANENSE
A MIS AMIGOS LECTORES, AQUÍ LES VA EL ENLACE PARA DESCARGAR ESTE ARCHIVO DE AUDIO DE NUESTRA QUERIDA VICTORIA RUÍZ, TOTO, INTERPRETANDO UN BELLO TEMA MUSICAL DEL RECUERDO: "SI ME COMPRENDIERAS"
sábado, 15 de enero de 2011
PROMENADE UNA EVOCACIÓN A LA INFANCIA
Junto a mi madre en la casa de la abuela, Banes, 1950.
PROMENADE
Para mi hermano Ricardo, con un abrazo.
Una cruz de ceniza trazada sobre el suelo
al pie del viejo almendro.
La sombra pródiga del aguacate
o de la mata de piñones.
Aquella cerca improvisada
de madera rústica y pedazos de latón
con la leyenda apenas deslavada:
"Mejor mejora Mejoral “.
El pedazo de espejo pegado a la pared
donde Modesto se arrancaba los pelos de la barba.
Y el anafre en su sitio.
Colmado de planchas entre brasas
para que Miña le estirara a Monguito
la camisa dominguera.
La gata Mariposa enroscada durmiendo.
La palangana en medio del zaguán.
El merendero.
Sólo faltan los mimos de la abuela
y que me vuelvas a gritar mamá:
"¡se te acabó el paseo!"
© René Dayre Abella
viernes, 7 de enero de 2011
GUARDALAVACA UNA ESTAMPA BANENSE POR JULIO CÉSAR GUERRERO

A pesar de la saturación de edificaciones y de parecer una patria extraña, una “no patria”, con tantos hoteles y la avalancha de turistas europeos, Guardalavaca sigue siendo la playa de mi niñez. El universo que evoco al recordar mi infancia. Si algún paraíso existió en esas edades primeras, ese es Guardalavaca.
Con todas sus degradaciones de azules, que van desde el azul marino más intenso hasta los más suaves y delicados turquesas, y sus aguas transparentes y tibias, amables para con los bañistas, aguas dóciles que te acogen siempre en la complicidad del rumor que nace en su intento de abrazar los uveros.
Entre los azules más próximos y los mundos inimaginables más allá, siempre una línea blanca de rizos de espuma.
La curva de la playa es el movimiento del paisaje, su eternidad cambiante. Y la roca, cual amante resignada, despide a las mareas cada atardecer en su abrazo perpetuo con el oleaje. Fiel siempre a su regreso madrugador.
Y la arena blanquísima, virginal, luminosa... Seductora y sutil, escapa a la burda representación de su papel como fondo. Y cual alfombra persa o nube sumergida, ofrece a nuestros pies el tacto levísimo del aire o del sueño.
Guardalavaca es un lugar de equilibrios perfectos. La demostración de cuánto la naturaleza puede amar al hombre.
Julio César Guerrero
Barcelona, España, enero 7 del 2011
jueves, 6 de enero de 2011
YA NADA QUEDA DE TI
“Y aquella casita tan blanca y bonita "...
Fragmento de una canción de Augusto Blanca, cantautor banense.
Ya nada queda de ti.
No queda nada.
Ni la sombra recortada de tus yaguas.
Ni la fragilidad de tus horcones.
Ni la blanca desnudez de tus paredes
chorreando siempre cal, embadurnadas.
Ya nada queda de ti.
No queda nada.
Me veo desde el fondo del recuerdo
tanteando tus rincones.
Escalando el regazo de mi madre.
Descubriendo quizás los primeros olores.
Ese olor de la tierra que se abre
al abrazo del sol, recién mojada.
Ya nada queda de ti.
No queda nada.
Quisiera deambular por tus mayales.
Perderme entre guizazos.
Beberme el sol a sorbos y en la noche
acunar para siempre aquella infancia que se quedó dormida
y arrullarla.
© René Dayre
sábado, 25 de diciembre de 2010
MIS POEMAS EN GRAFOSCOPIO

RENE DAYRE ABELLA: POEMAS
RETRATO DEL OTRO
Ese hombre de la mirada adusta
que ensaya sin lograr una sonrisa
delante de un espejo.
Ese sujeto torpe que enreda sus pisadas
entre libros y juguetes al descuido
que revuelve las piedras arañando la tierra
y dialoga con árboles y ríos
desandando caminos.
Ese loco que increpa a la montaña,
al cielo, a las estrellas en la noche.
Que llama al sol su amigo.
Ese infeliz que sufre de delirio
puede ¿por qué dudarlo?
tratarse de mí mismo.
PAR DELICATESSE J´AI PERDU MA VIE
Muero cuando aún no termino mi máscara
y mi parteniere se cansó de bailar.
Muero de sorpresa cuando me invento viajes a lo ignoto
y el tiempo se alza ante mis ojos como una nube
ocultándome lo adorable.
Muero de rabia en el momento menos oportuno.
De todos modos termino mi poema
con una frase lapidaria:
“Por delicadeza he perdido mi vida”.
DESTIERROS
Yo tuve una casa y un patio.
Un ocuje, un quebracho y también un limonero.
Yo tuve un hermano pequeño con quien jugar
y unos padres tan viejos que parecían abuelos.
Un día nos arrastraron a vivir a una ciudad.
Nos llevaron a vivir a una casita pegada a otra casita y a otra casita más
sin patio y sin ocujes.
Apenas una mata de higuereta
para jugar bajo su sombra a las canicas.
Creciendo entre libros y papeles
se me ocurrió aprender el arte de las letras.
Que me enseñaran cómo escribir poemas.
Me fui a La Habana a estudiar Licenciatura
y me enviaron al campo a ordeñar vacas
por aquello de estar " parametrado ".
Un día infeliz. Una mañana
me llevaron a un cuartico improvisado
en un " complejo de hormigón ".
Techo y paredes de " hormigón "
y un tipo con alma de " hormigón "
me espetó justo a la cara:
"no cabes en el país. ¡Vas a largarte! ".
A la distancia de los años me pregunto:
"¿tuvo ese tipo alguna vez una casa y un patio,
un ocuje, un quebracho , un limonero,
un hermano con quien jugar y unos padres tan viejos
que al mirarlos los confundían a veces con abuelos ? "
SOLITUDE IV
En aquel viejo templo
Sostenido apenas por cariátides que se desmoronan
Y los espectros deambulan con los ojos y los labios calcinados,
Te descubro espiándome desde un rincón.
Oh, tú, mi antigua compañera.
Y te unes al desfile espectral,
Para luego desvanecerte en la nada,
Y regresar rediviva en las notas lánguidas de un adagio.
UN POEMA PARA ÁNGEL
Te sueño en medio de una plaza
de las que pintaba De Chirico.
Te envuelves en laxitud y te dejas llevar
desdibujándote lentamente
delante de mis ojos.
Al final sólo me queda tu sonrisa
y la inmensa vacuidad de aquella plaza.
PEQUEÑA ODA A LA SOLEDAD
¡Oh, soledad que me acompañas
en este samsara interminable!
Persiguiendo cualquier grieta o vacío de mi yo.
De pie frente a mí.
Poblando de fantasmas
las cuatro esquinas de mi casa.
Soledad amiga de la noche y del silencio.
De los grandes espacios.
Amarga cicuta. Preludio ineludible de mi agonía.
Te paseas con tu olor a muerte
sobre el rostro de los agonizantes.
Oh, soledad que me acosas
espiándome desde dentro.
Aplastándome con el peso de una lápida.
Imposible evitar lo inevitable.
Te veo venir casi desnuda
provocando una ola de estupor en mis entrañas.
Tómame de la mano y llévame contigo.
Ayúdame a cruzar sin miedo
la delgada frontera de lo desconocido .
SUEÑOS
Anoche me soñé pez
muriendo a pedacitos.
Luego soñé la luna
escondida en una caja de zapatos.
Una fila de hormigas movía una araña.
-¡Niño, no te manches la ropa, ni los zapatos blancos ¡- .
Quise soñarme hombre y me soñé poeta,
un infeliz que sueña
escondiéndose siempre de la Muerte.
Ese hombre de la mirada adusta
que ensaya sin lograr una sonrisa
delante de un espejo.
Ese sujeto torpe que enreda sus pisadas
entre libros y juguetes al descuido
que revuelve las piedras arañando la tierra
y dialoga con árboles y ríos
desandando caminos.
Ese loco que increpa a la montaña,
al cielo, a las estrellas en la noche.
Que llama al sol su amigo.
Ese infeliz que sufre de delirio
puede ¿por qué dudarlo?
tratarse de mí mismo.
PAR DELICATESSE J´AI PERDU MA VIE
Oisive jeunesse à tout asservie
Par délicatesse j’ai perdu ma vie…
Arthur Rimbaud
Muero cuando aún no termino mi máscara
y mi parteniere se cansó de bailar.
Muero de sorpresa cuando me invento viajes a lo ignoto
y el tiempo se alza ante mis ojos como una nube
ocultándome lo adorable.
Muero de rabia en el momento menos oportuno.
De todos modos termino mi poema
con una frase lapidaria:
“Por delicadeza he perdido mi vida”.
DESTIERROS
Yo tuve una casa y un patio.
Un ocuje, un quebracho y también un limonero.
Yo tuve un hermano pequeño con quien jugar
y unos padres tan viejos que parecían abuelos.
Un día nos arrastraron a vivir a una ciudad.
Nos llevaron a vivir a una casita pegada a otra casita y a otra casita más
sin patio y sin ocujes.
Apenas una mata de higuereta
para jugar bajo su sombra a las canicas.
Creciendo entre libros y papeles
se me ocurrió aprender el arte de las letras.
Que me enseñaran cómo escribir poemas.
Me fui a La Habana a estudiar Licenciatura
y me enviaron al campo a ordeñar vacas
por aquello de estar " parametrado ".
Un día infeliz. Una mañana
me llevaron a un cuartico improvisado
en un " complejo de hormigón ".
Techo y paredes de " hormigón "
y un tipo con alma de " hormigón "
me espetó justo a la cara:
"no cabes en el país. ¡Vas a largarte! ".
A la distancia de los años me pregunto:
"¿tuvo ese tipo alguna vez una casa y un patio,
un ocuje, un quebracho , un limonero,
un hermano con quien jugar y unos padres tan viejos
que al mirarlos los confundían a veces con abuelos ? "
SOLITUDE IV
A Ivette Marie, por si un día le asalta la soledad.
En aquel viejo templo
Sostenido apenas por cariátides que se desmoronan
Y los espectros deambulan con los ojos y los labios calcinados,
Te descubro espiándome desde un rincón.
Oh, tú, mi antigua compañera.
Y te unes al desfile espectral,
Para luego desvanecerte en la nada,
Y regresar rediviva en las notas lánguidas de un adagio.
UN POEMA PARA ÁNGEL
Te sueño en medio de una plaza
de las que pintaba De Chirico.
Te envuelves en laxitud y te dejas llevar
desdibujándote lentamente
delante de mis ojos.
Al final sólo me queda tu sonrisa
y la inmensa vacuidad de aquella plaza.
PEQUEÑA ODA A LA SOLEDAD
A Miguel Ángel Mondragón Ruíz,
quien se propuso acompañar mi soledad.
¡Oh, soledad que me acompañas
en este samsara interminable!
Persiguiendo cualquier grieta o vacío de mi yo.
De pie frente a mí.
Poblando de fantasmas
las cuatro esquinas de mi casa.
Soledad amiga de la noche y del silencio.
De los grandes espacios.
Amarga cicuta. Preludio ineludible de mi agonía.
Te paseas con tu olor a muerte
sobre el rostro de los agonizantes.
Oh, soledad que me acosas
espiándome desde dentro.
Aplastándome con el peso de una lápida.
Imposible evitar lo inevitable.
Te veo venir casi desnuda
provocando una ola de estupor en mis entrañas.
Tómame de la mano y llévame contigo.
Ayúdame a cruzar sin miedo
la delgada frontera de lo desconocido .
SUEÑOS
A Lucevan vagh Owen Berg, hermano en la poesía.
Anoche me soñé pez
muriendo a pedacitos.
Luego soñé la luna
escondida en una caja de zapatos.
Una fila de hormigas movía una araña.
-¡Niño, no te manches la ropa, ni los zapatos blancos ¡- .
Quise soñarme hombre y me soñé poeta,
un infeliz que sueña
escondiéndose siempre de la Muerte.
RENÉ DAYRE ABELLA (Banes, Oriente, Cuba, 1945). Poeta y narrador. Estudió en el antiguo Instituto Pedagógico Manuel Ascunce Domenech. Mientras se desempeñaba como profesor, fue promotor cultural. Integró la Columna Juvenil de Escritores y Artistas de Oriente, donde dio a conocer sus primeros intentos literarios. Una muestra de su poética aparece en la Muestra de la Poesía del Siglo Veintiuno de la Sociedad Prometeo de Poesía, de Madrid, España. Es miembro de la Red Mundial de Escritores en Español, REMES, de la Sociedad Peruana de Poetas y de la Sociedad Internacional de Poetas (W.P.S.) con sede en Atenas, Grecia, así como de la Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos (SELAE) con sede en Milán, Italia. Desde el año 2004 forma parte de la Redacción de Linden Lane Magazine, el tabloide literario fundado por los poetas Belkis Cuza Malé y Heberto Padilla en New Jersey, en el año 1982, y que se ha vuelto el decano de la prensa literaria cubana exiliada. Colabora con revistas literarias digitales e impresas de Cuba, República Dominicana, Argentina, Venezuela, Perú, España y los Estados Unidos. Mantiene inéditos los poemarios: Poesía Repartida, Poeta en la luna de Cuba, Alvenix, un ángel, y Golpes en la Pared.
Su libro de relatos testimoniales Banes: La piel de la memoria, se encuentra en proceso de edición. Desde el año 1980 reside en California, Estados Unidos.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
BANES, PRESENCIA REDIVIVA. (POEMA)
"La tierra te duele,
la tierra te da
en medio del alma
si no la ves más"....
Fragmento de la canción " Mi Tierra"
Autor: Estéfano.
BANES, PRESENCIA REDIVIVA.
Eres un punto diminuto
en la geografía de un país.
El ala negra de un totí.
Un vuelo de zunzunes
persiguiendo bijiritas.
Eres la sombra de un ocuje
y el sabor agridulce del marañón.
Eres el río Reventón
y el Charco de las Putas.
La vieja ceiba de la calle Mulas,
La Piedra del Pescuezo y el Monte Lamusén.
Eres la voz negra de un conjuro.
Los tres kilos prietos de un bilongo.
Eres Yemayá. Eres mi ancestro.
El caudal impetuoso de la sangre
que rompe mis arterias.
Eres la sobriedad de un viejo mueble
en la casa de Isolina.
Eres mi infancia desteñida
muriendo poco a poco.
Eres la ancianidad ennoblecida de mis padres.
La calidez de una sonrisa de mi hermano.
Eres Alfredo, Carlín, Pedro Quiñones,
amigos entrañables, solidarios.
Eres la nada existencial.
Eres la poesía mordiéndome los huesos,
despedazando el alma.
¡Eres Otto, Charles, Mario Peña,
diciendo sus poemas entre lágrimas!
Eres la voz acuciante de Francisco Mir gritando:
“No quiero las flores negras!".
Eres una noche de tertulia
en la casa de Pepito.
Eres el flagelo de un estigma
impuesto gratuito
que me llevó a vivir
casi a escondidas.
Eres una imagen desprendida del recuerdo
que hoy se puso a morir en el silencio.
Eres todo eso y eres más.
Eres la presencia rediviva de la tierra.
Un grito que enmudece entre mis huesos.
Eres la Patria en mí. Eres yo mismo
© René Dayre Abella
Suscribirse a:
Entradas (Atom)